En el gobierno ya cerraron los últimos datos de la planilla que se difundirá este lunes que marcará la plena vigencia y refuerzo del “ancla fiscal” en enero de 2025 con una reedición tanto del superávit primario como del financiero del Sector Público Nacional.
Luis Caputo confirma este lunes la vigencia plena del ancla fiscal en el arranque del 2025
En enero volvió a repetir el superávit del sector público nacional, aunque con alguna intensidad menor en el ajuste. La capitalización de intereses es clave, aunque se trata de un gasto que se tendrá que pagar en el futuro.
-
Para que el dólar "aguante", el Gobierno deberá bajar el gasto en salarios, subsidios y transferencias a provincias
-
Con la estabilización no alcanza: los cuatro factores que ponen en jaque a la industria pese a la desinflación
Luis Caputo incremento casi en 12% la capacidad de ahorro de la Administración Pública Nacional
El año pasado logró un resultado positivo de $2 billones en el primario y de $518.400 en el financiero, y era la primera vez en 12 años que el Estado argentino lograba un resultado de ese tipo. En el equipo de Luis Caputo se aprestan a informar otro logro del gobierno nacional.
Según lo indican algunos análisis en base a la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN), el superávit devengado en enero fue un verdadero récord histórico.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) anticipó que el mes pasado la APN tuvo un superávit primario devengado de $3,7 billones y uno financiero por $3,6 billones . En cambio, la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), las cifran son de $3,68 y $3,57 billones respectivamente.
Según señala la ASAP, si se mira la relación entre el resultado financiero y los ingresos totales, este representó el 33.6%, es decir que de cada $100 que entraron al Estado, se ahorraron unos $33. En cambio en 2024 la relación fue de 21,7%. Eso implica que la capacidad de ahorro del gobierno nacional creció 11,9 puntos porcentuales en un año.
¿De dónde proviene el ahorro?
Básicamente, de haber pasado gran parte de la deuda en pesos del Tesoro a bonos capitalizables. Eso hace que los intereses de la deuda no se computen como un gasto y mejora la presentación de la cuenta. Es decir, la contrapartida de lo que no se está gastando ahora será un mayor pago futuro cuando haya que ir cancelando las letras que estuvo entregando el gobierno.
La otra parte sustancial del ahorro viene del recorte de gastos en obra pública, transferencia a las provincias, congelamiento de salarios y reducción de subsidios. Se trata del componente del gasto no indexado. El que es ajustable por inflación ya comenzó a hacer efecto. Se trata del gasto previsional que sube en función de la inflación. Este año lo va a hacer levemente por debajo hasta que los jubilados de la mínima terminen de percibir en 2025 el bono de $70.000 que se irá licuando por efecto de la inflación. El mismo está congelado desde marzo de 2024.
En enero, el gasto total de la APN cayó un 14,2% interanual real. Es el menor recorte mensual en lo que va de la gestión Milei. La disminución se explica por una marcada caída del gasto en intereses (-95,4% interanual real) por el cambio en el cronograma de pagos de los títulos públicos. Si se excluyen estos pagos, agregaron desde ASAP, se verifica un incremento del 20,8% interanual real.
Mientras tanto, los principales segmentos del gasto tuvieron desempeños dispares. Las prestaciones de la Seguridad Social se recuperaron, tras cerrar un 2024 en el que, según el Centro de Economía Política Argentina, ocuparon el top 3 entre los que más aportaron al ajuste del gasto.
De cada $100 ajustados, $19,2 los aportaron las jubilaciones y $13,6 las prestaciones sociales. En enero, crecieron un 34,6% real interanual por la recuperación tras el cambio de fórmula que ajusta con la inflación de dos meses atrás.
Dejá tu comentario