24 de junio 2024 - 14:53

Luis Caputo le prometió al FMI acelerar ajuste de tarifas: su peso en hogares de altos salarios podría tocar récord de 30 años

El Gobierno busca seguir reduciendo subsidios a la energía en el marco de su plan de ajuste fiscal. En agosto habría nuevos aumentos de la luz y el gas.

Se vienen nuevos aumentos de tarifas en agosto. 

Se vienen nuevos aumentos de tarifas en agosto. 

Depositphotos

El Gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a continuar con la reducción de los subsidios a la energía en los próximos meses. En ese marco, el porcentaje de los ingresos destinado al pago de tarifas podría ser el más elevado en 30 años para los hogares de mayores ingresos.

En el programa De Una, en C5N, la periodista Rosalía Constantino aseguró que el compromiso del ministerio de Economía encabezado por Luis Caputo con el FMI llevará a nuevos incrementos en las tarifas durante el mes de agosto.

Según un informe realizado en conjunto por las consultoras PxQ y Economía&Energía, los usuarios de mayor poder adquisitivo destinaron a partir de junio el 6,4% de sus salarios al pago de las facturas de gas y luz, la cifra más alta en tres décadas. Por lo tanto, si las nuevas correcciones en las boletas superan a los aumentos por paritarias, esta situación se podría agravar

Aun así, el trabajo remarcó que en términos reales los precios siguen estando por debajo de los que se verificaba durante el macrismo, por lo cual el número tiene más que ver con la depresión en los sueldos reales que con una contracción significativa de los subsidios.

Según un estudio realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), los subsidios energéticos se recortaron en un 34% real en los primeros cinco meses de 2024, respecto del mismo período de 2023, principalmente por el menor nivel de transferencias a ENARSA en el marco de una caída en los precios del GNL.

En el caso de CAMMESA la reducción real fue del 4% debido al aumento del precio de la energía para hogares N1 (altos ingresos) y la Demanda General de Distribución (industrias y comercios pequeños y otros). Luego de la suspensión de aumentos en mayo, en junio se retomó un sendero de incrementos con la particularidad de que ningún segmento de la demanda por distribución cubre el costo pleno del servicio.

En ese contexto, en la Ciudad de Buenos Aires los precios de las tarifas de energía ya se multiplicaron por cinco entre diciembre y junio.

Por su parte, la consultora MAP Economics & Business detalló en un informe que el ahorro fiscal en electricidad durante 2024 sería de u$s13 por MWh, de los cuales u$s4 se explican por la suba de tarifas y u$s9 por la reducción en el costo de generación. Por ende, el peso de los subsidios sobre el PBI bajaría del 1,5% al 1%.

Cuánto costó la luz en junio

En el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), un usuario de Edenor o de Edesur pagará en promedio por su factura eléctrica correspondiente a los consumos de junio $34.953 si es Nivel 1 (N1, ingresos altos); $ 21.966 si es Nivel 2 (N2, ingresos bajos); o $ 26.259 si es Nivel 3 (N3, ingresos medios).

Se tratan de aumentos de 18%, 94% y 73%, respectivamente, frente a los valores vigentes desde febrero 2024; y de incrementos de 228%, 465% y 378%, respectivamente, contra junio 2023.

Cuánto costó el gas en junio

En el caso del gas, un usuario de Metrogas abonará en promedio por su factura de junio $ 27.691 si es Nivel 1 (N1, ingresos altos); $ 23.651 si es Nivel 2 (N2, ingresos bajos); o $ 24.968 si es Nivel 3 (N3, ingresos medios).

Son alzas de 6%, 19% y 9%, respectivamente, frente a los valores vigentes desde abril 2024; y de ajustes de 406%, 745% y 544%, respectivamente, en términos interanuales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar