28 de abril 2025 - 07:43

ANSES confirmó el aumento para las asignaciones familiares en mayo

Este incremento alcanza a trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo para Protección Social y otros programas sociales.

A partir de mayo, se actualizarán los montos de las asignaciones por hijo, hijo con discapacidad, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.

A partir de mayo, se actualizarán los montos de las asignaciones por hijo, hijo con discapacidad, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.

Ignacio Petunchi

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que a partir de mayo de 2025 las asignaciones familiares se incrementarán un 3,73%, en línea con la nueva fórmula de movilidad basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Este ajuste, establecido por la Resolución 212/2025, alcanza a trabajadores registrados, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo para Protección Social y otros programas sociales.

El nuevo mecanismo de movilidad surge del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/2024, que modificó el sistema anterior y dispuso actualizaciones mensuales de los haberes previsionales y sociales. Desde entonces, los ajustes se realizan exclusivamente según la variación del IPC publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La primera aplicación de esta modalidad fue en abril de 2025, y el incremento de mayo refleja la inflación registrada en marzo. De esta manera, las prestaciones quedan directamente atadas a la evolución de los precios, replicando los datos de dos meses previos a cada actualización.

A partir de mayo, se actualizarán:

  • Los montos de las asignaciones por hijo, hijo con discapacidad, prenatal, nacimiento, adopción y matrimonio.

  • Los límites y rangos de ingresos del grupo familiar que determinan el acceso a las asignaciones.

Entre los cambios, se destaca que si uno de los integrantes del grupo familiar percibe un ingreso superior a $2.183.971, el grupo quedará excluido del cobro de asignaciones, aun si el total combinado de ingresos no supera el límite máximo establecido.

Asimismo, se aclaró que en caso de que los nuevos valores resulten con decimales, se aplicará redondeo al número entero superior.

El aumento beneficia a:

  • Trabajadores en relación de dependencia del sector público y privado.

  • Beneficiarios de regímenes de riesgo de trabajo y seguro de desempleo.

  • Monotributistas inscriptos en el Régimen Simplificado.

  • Titulares de pensiones no contributivas por invalidez y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor.

  • Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Asignación por Embarazo.

En el caso de los trabajadores rurales y del régimen de trabajo permanente discontinuo, el monto de las asignaciones no podrá ser inferior al 100% del valor de la AUH, conforme lo establecido en el Decreto 514/2021.

Asignaciones familiares: los montos confirmados de mayo

Entre los valores actualizados se destacan:

  • Asignación por Hijo:

    • Hasta $824.838 de ingreso familiar: $53.271.

    • Ingresos entre $1.396.650,01 y $4.367.942: monto decreciente hasta $11.211.

  • Asignación por Hijo con Discapacidad:

    • Hasta $824.838 de IGF: $173.455.

    • Ingresos superiores a $1.209.707,01: monto decreciente hasta $77.445.

  • Nacimiento y Adopción:

    • General: $106.536.

    • Zona 1: $138.497.

  • Cuidado de Salud – Hijo:

    • General: $106.536.

    • Zona 1: $138.497.

  • Cuidado de Salud – Hijo con Discapacidad:

    • General: $346.901.

    • Zona 1: $450.972.

  • Asignación por Embarazo:

    • $62.093 (sin diferencias zonales).

  • Ayuda Escolar Anual:

    • $42.039 para todos los niveles de ingreso.

Ajustes por zona geográfica

ANSES recordó que algunos montos varían según la ubicación geográfica, diferenciando entre cuatro zonas:

  • Zona 1: La Pampa, Río Negro, Neuquén y sectores de Formosa, Mendoza y Salta.

  • Zona 2: Provincia de Chubut.

  • Zona 3: Regiones específicas de Catamarca, Jujuy y Salta.

  • Zona 4: Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Este esquema reconoce las diferencias de costo de vida y condiciones económicas en distintas regiones del país.

Dejá tu comentario

Te puede interesar