27 de abril 2025 - 10:10

Para Alfredo Romano, el dólar a $1.000 marca "un paso hacia la dolarización"

El presidente de Romano Group sostuvo que la cotización del dólar en torno a los $1.000 refleja una etapa de transición hacia la dolarización plena, en el marco de un proceso de emisión cero, desregulación económica y futuro cierre del Banco Central.

Para Romano, Argentina  ya tiene todos los dólares necesarios para pagar tanto amortizaciones como cupones en el 2025.

Para Romano, "Argentina  ya tiene todos los dólares necesarios para pagar tanto amortizaciones como cupones en el 2025".

Para Alfredo Romano, presidente de Romano Group, el nuevo esquema cambiario que aplica el Gobierno "es de transición" y no una meta definitiva. El autor de "Argentina dolarizada" -el libro que escribió junto a Emilio Ocampo-, aseguró que un dólar que alcance los $1.000 "se interpreta como un paso hacia la dolarización", bajo un proceso "vital" de desregulación de la economía, baja de impuestos, emisión cero y cierre del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Por eso, el especialista está convencido de que la divisa en torno a esa cotización no implica solo de una cuestión influida por lo electoral, sino que el plan económico del Gobierno "terminaría la discusión cambiaria en Argentina".

A continuación, el diálogo que Romano mantuvo con Ámbito:

Periodista: ¿Cómo definiría el nuevo esquema cambiario? ¿Cómo una meta cumplida del Gobierno o un programa de transición?

Alfredo Romano: Un esquema de transición donde el Gobierno vuelve a mostrar que tiene un programa económico de largo plazo y sugiere al mercado que no hay improvisaciones o cambios intempestivos de rumbo. Además, el guidance del Presidente ha sido claro, consolidando la idea que en algún momento se cerrará el Banco Central para que ninguna otra administración pueda emitir en la Argentina.

P.: ¿Un dólar que flote en los $1.000 permite pensar en un esquema de dolarización?

A.R.: El objetivo de largo plazo, en base a lo que ha comunicado el Presidente en reiteradas oportunidades es ir a un cierre definitivo del Banco Central, y permitir qué el dólar pueda competir legalmente contra el peso. El fin ultimo será comprar esos pesos y terminar dolarizando pero el proceso puede ser en el mediano plazo. En el corto plazo, se sigue consolidando la regla monetaria de emisión 0 y darle cada vez más herramientas a las personas para que puedan operar, comprar, vender o atesorar dólares. El objetivo es lograr que la estabilidad genere un mayor ingreso de dólares al sistema financiero, robusteciéndolo y dándole cada vez más protagonismo en las transacciones diarias de personas humanas y jurídicas.

1200x1200wz.jpg
El libro que Alfredo Romano escribió junto a Emilio Ocampo.

El libro que Alfredo Romano escribió junto a Emilio Ocampo.

P.: ¿Cuáles son las contrapartidas de un dólar en ese valor?

A.R.: Es fundamental que Argentina siga abriendo su economía, desregulándola y sobre todo, se siga avanzando en la baja de impuestos junto a una reforma laboral. La discusión es que a la secuencia que se van realizando dichas acciones no necesariamente van todas al mismo ritmo. Esto es lo que genera ruido en algunos economistas que pregonan por una devaluación para ajustar ficticiamente la competitividad/productividad argentina.

P.: ¿Un dólar a $1.000 es una cotización sostenible macroeconómicamente o bien responde a un valor con injerencia electoral?

A.R: Si el Gobierno continúa este camino, se terminará definitivamente la discusión cambiaria en nuestro país. En Argentina se piensa que todo se resuelve devaluando, y la historia ha sido contundente en esa decisión. Hemos sacado 13 ceros a nuestra moneda. El tema es que este Gobierno viene a intentar romper con esta historia que se encuentra muy arraigada en el seno de los argentinos. En Romano Group hicimos un estudio de productividad donde obtuvimos las siguientes conclusiones:

  • Que son cruciales reformas estructurales, inversión en capital humano, innovación, infraestructura y un marco fiscal y regulatorio sólido para atraer inversiones y fomentar un crecimiento económico sostenible. El régimen monetario en sí mismo no determina el nivel de competitividad y productividad de un país.
  • El caso de Irlanda podría indicar que una economía bajo un régimen monetario inflexible es capaz de lograr altos niveles de productividad y competitividad.
  • Tanto en economías desarrolladas como en desarrollo, una devaluación no necesariamente garantiza un aumento en la competitividad. En el caso argentino, aunque una devaluación puede hacer que las exportaciones sean temporalmente más baratas y atractivas en el mercado internacional, sus efectos son generalmente de corto plazo y pueden ser vacíos en términos de mejorar la competitividad estructural de una economía.
  • En la Argentina, la devaluación no aborda problemas subyacentes como la baja productividad, la falta de innovación y la ineficiencia del mercado laboral, y puede generar inflación, lo que erosiona el poder adquisitivo y afecta negativamente la confianza de los agentes económicos.
  • El nivel educativo tiene un impacto directo en la calidad del salario registrado privado, en la productividad y en la competitividad de la economía.
background-of-dollars-banknotes-1jpg.webp
¿Llegará finalmente la fase de la dolarización en el plan económico de Milei?

¿Llegará finalmente la fase de la dolarización en el plan económico de Milei?

P.: ¿El dólar puede incluso perforar la barrera de los $1.000, como sugirió Furiase?

A.R.: No es un equipo de improvisados, por ende si Furiase, quien forma parte del equipo económico sugiere qué puede perforarla, creo que debemos al menos, dejar el beneficio de la duda. No sería de extrañar además si los ingresos de dólares del campo, la energía y por flujo financiero se siguen profundizando. El Presidente además, sigue sugiriendo que el dólar de convertibilidad es de $900, es decir, el respaldo de los pesos de la economía con los dólares que tiene el BCRA. Además, es importante destacar qué con está estabilidad cambiaria, la tasa real futura es positiva, bajando aún más las expectativas de devaluación.

P.: ¿Cómo puede confluir la compra de dólares y el pago de deuda en 2025 con una cotización que promueve la salida al exterior y la adquisición de bienes importados?

A.R.: Argentina ya tiene todos los dólares necesarios para pagar amortizaciones como cupones en el 2025. En el corto plazo debido al ingreso de dólares obtenidos por distintos organismos internacionales, no habrán problemas por falta de dólares. Sin embargo, es muy importante que el país vuelva a los mercados para poder seguir rolleando su deuda, cómo cualquier economía normal del mundo.

P.: ¿Ve viable una vuelta a los mercados en 2026, en un contexto convulsionado a nivel internacional?

A.R.: Puede ser antes ya que si Trump no hubiera generado el cimbronazo internacional con las tarifas, posiblemente Argentina hubiera estado ya en condiciones de acceder a los mercados. Por ende, si el contexto internacional mejora, es de esperar que Argentina pueda volver pronto a los mercados, bajando su riesgo país a los niveles de Pakistán, Nigeria o Egipto, tres economías que conviven con déficit financiero, mientras que Argentina tiene superávit primario y financiero.

Dejá tu comentario

Te puede interesar