Mientras continúa el debate por la falta de implementación de un estudio actualizado que ya desarrolló el INDEC, un informe que realizó la comparación del consumo en supermercados entre enero del 2025 y el mismo mes del 2023 registró un deterioro en las ventas que contrasta con el aliciente presentado por el organismo nacional la pasada semana.
Presentan estadísticas que difieren del INDEC: registran caída del consumo en supermercados
El estudio realiza un análisis comparativo de las ventas entre 2023 y 2025, mientras que el INDEC evalúa de forma interanual.
-
Los huevos, cada vez más caros: las razones por las que no paran de subir
-
La demanda en la industria de la fundición se hundió 26% en febrero y advierten pérdida de rentabilidad

Continúa la incertidumbre acerca de la recomposición del consumo.
Del registro se desprende que hubo una caída del consumo total del 10,2%, con picos en artículos electrónicos y del hogar (-34,4%) e indumentaria (-15,2%), y caídas más leves en artículos de limpieza (-6,7%) y de almacén (-10,1%). Por su parte, bebidas (-18%) y verdulería y frutería (12,4%) cayeron por encima del promedio.
El estudio fue presentado por el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, quien en sus redes sociales apuntó que "es preocupante la situación en todo el país respecto del consumo en rubros esenciales, como bebidas y frutas y verduras. No hay crecimiento sostenible si no se recuperan verdaderamente los ingresos populares y el empleo".
Informe del INDEC sobre consumo
La semana pasada, el INDEC difundió un informe en el que expresó que las ventas en los supermercados registraron un aumento de casi 2% mensual en enero. Asimismo, el consumo en estos establecimientos arrojaba su primera mejora interanual desde que Javier Milei es presidente.
Según el estudio, la facturación de los supermercados avanzó 1,9% a precios constantes durante el primer mes del año, respecto de diciembre pasado. Mientras que, en comparación con enero de 2024, el incremento fue del 4,2%. A nivel de producto, las principales mejoras reales se verificaron en el consumo de indumentaria, alimentos preparados y de rotisería, y productos de electrónica. En el otro extremo, el peor dato se vio en productos de almacén.
En paralelo, las ventas en autoservicios mayoristas habrían subido 4,2% mensual, aunque en términos anuales todavía se observó una significativa contracción del 10,5%. Particularmente se destacaron las bajas anuales en artículos de limpieza, carnes y productos de almacén, mientras que electrónica e indumentaria lideraron las subas.
Por su parte, en shoppings la facturación habría crecido 23,4% versus enero del año pasado. Aquí los avances más elevados estuvieron en electrónica, diversión y esparcimiento, y juguetería.
- Temas
- Consumo
- Supermercados
- INDEC
Dejá tu comentario