13 de febrero 2025 - 21:30

Rascacielos, millonarios y lujo: la pequeña isla que se convirtió en una potencia mundial

Singapur es ejemplo de cómo un país puede aprovechar el crecimiento de sus pares para establecerse como economía sólida.

La historia de cómo Singapur se recuperó de la desgracia económica. 

La historia de cómo Singapur se recuperó de la desgracia económica. 

Conocida como "la perla de Asia", Singapur es una pequeña isla rebosante de marcas de lujo, millones de dólares de inversión y una economía en constante crecimiento. Actualmente es el cuarto país más rico del mundo, apenas superado por Qatar, Luxemburgo y Macao, según el poder adquisitivo de sus habitantes.

Sin embargo, esta no era su situación hace años atrás. Hace medio siglo no era más que un territorio muy pobre con pocos recursos naturales y sin industria nacional. El verdadero cambio comenzó cuando logró su independencia y retomaron la soberanía sobre su tierra.

Singapur, Singapur.jpg

Los antecedentes

Singapur fue una colonia británica desde 1819, cuando Sir Stamford Raffles estableció un puerto libre para potenciar el comercio. Aunque el puerto floreció como un importante centro comercial, la ciudad-estado carecía de recursos naturales significativos como petróleo, minerales ni grandes extensiones de tierra para la agricultura. Su economía dependía exclusivamente del comercio, y las crisis económicas globales, como la Gran Depresión de 1929, golpearon duramente al país.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Singapur fue ocupada por Japón, lo que dejó graves secuelas económicas. Tras la guerra, la economía estaba estancada y el desempleo era masivo. En 1963, se unió a Malasia para intentar consolidar su economía, pero esta unión fue breve. En 1965, fue expulsado de la Federación de Malasia y se convirtió en un país independiente, lo que casi o deja a la deriva.

Cómo salieron de las dificultades económicas

Tras dejar atrás el dominio británico y lograr la independencia en 1965, Singapur se convirtió en un estado autónomo liderado por Lee Kuan Yew. El mandatario planificó un sistema con una serie de pasos muy específicos para llevar adelante a la isla:

  1. Atracción de inversiones:

    Singapur ofreció un entorno empresarial favorable, con impuestos bajos y seguridad jurídica, para atraer a multinacionales. Empresas como Hewlett-Packard, General Electric y Shell comenzaron a establecerse en el país.

  2. Desarrollo del sector industrial:

    Se impulsó la industrialización, pasando de una economía basada en el comercio portuario a una centrada en la manufactura, especialmente en electrónica y productos químicos.

  3. Reforma del sistema educativo:

    El gobierno invirtió en educación técnica y universitaria para formar una mano de obra altamente cualificada.

  4. Urbanización y mejora de infraestructuras:

    Se construyeron viviendas públicas de calidad (HDB flats) y se mejoraron las infraestructuras de transporte y comunicaciones para elevar la calidad de vida.

  5. Política de meritocracia y lucha contra la corrupción:

    La administración pública se basó en la eficiencia y la transparencia, convirtiendo a Singapur en uno de los países menos corruptos del mundo.

Con una consistencia de más de 20 años, este plan dio sus frutos, y para los 90, Singapur era una economía emergente con mucho futuro por delante. Además, se buscó la innovación en el área electrónica y tecnológica, creando parques tecnológicos y centros de investigación para atraer empresas de biotecnología, inteligencia artificial y robótica.

La actualidad de Singapur

Hoy, Singapur es uno de los países más ricos del mundo. Su PBI per cápita está entre los más altos del planeta, con una economía basada en las finanzas, la tecnología, el turismo de lujo y los servicios de alta gama. La tasa de desempleo está en 2.1%, se destaca en exportaciones de máquinas y equipamientos, productos químicos y derivados de petróleo.

Todavía tiene desafíos por enfrentar, como el rápido envejecimiento de la mano de obra y la falta de industria nacional que soporte el modelo económico planteado, ya que depende mucho de inversiones extranjeras para mantenerse.

Dejá tu comentario

Te puede interesar