Cuando en diciembre de 2023 escuchábamos en un estudio de televisión los anuncios del nuevo/viejo Ministro de Economía del 12 de ese mes y ya sabíamos los que iba a pasar en adelante, incluso avisamos que lo que venía iba a ser mucha baja de actividad económica y no por tener otra idea económica o de producción para nuestro país sino porque tal como dice el actual Presidente “…si a los mismos problemas brindamos las mismas soluciones con los mismos actores vamos a tener siempre los mismos resultados…” aunque la autoría de la frase ni siquiera le pertenecía a mi querido Tomás Bulat sino que la acuñó Albert Einsztein.
Rebote en V: ¿qué rebote?
La actividad económica sigue dando indicios de que no todos los sectores se están recuperando. Qué sucede en las empresas y quién lo paga.
-
Los diez empleos que serán más demandados en el primer semestre de 2025
-
La industria se derrumbó 9,4% en 2024, su peor caída desde la crisis de 2002
![La industria sigue mostrando que aún falta mucho para recuperarse.](https://media.ambito.com/p/3312c29d07b4bd6a5ebd865ccbde715f/adjuntos/239/imagenes/040/710/0040710234/655x368/smart/industrialesjpg.jpg)
La industria sigue mostrando que aún falta mucho para recuperarse.
Esta semana y luego de transcurrido un poco más de un año de ese momento ya tenemos los datos estadísticos oficiales emitido por el mismo Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con referencia a los sectores de construcción, industria manufacturera y minería.
Los resultados en Construcción brindan una variación interanual (diciembre2023 vs diciembre 2024) de -10.2% un acumulado de 2024 de -27.4%, siendo que los obreros del sector cayeron de 445.000 en noviembre 2023 contra los 387.000 en noviembre 2024 otorga una caída de -17.2% o lo que muestra mejor que 58.000 familias que no tienen hoy un trabajo que les otorgue dignidad y pasaron a ser directamente indigentes porque sus ingresos se cayeron a $0.
En la parte de industria manufacturera la variación interanual fue de 8.4% pero el acumulado 2024 fue una caída de -9.4%, teniendo caídas de -6.6% en la industria petroquímica, de -11.3% en la automotriz y -12.9% en calzados y sus componentes. Eso se encuentra plenamente de acuerdo con las realidades que nos enteramos esta semana como fueron el cierre momentáneo de PUMA en LA RIOJA por sobrestockeo (eufenismo para decir que no le venden nada a nadie), corte de líneas de producción en NISSAN, TOYOTA y otras automotrices por efectos de la libre importación de vehículos automotores la cual se va a acrecentar con el proyecto de DNU 70/2025 que va a sacar protecciones a la industria automotriz nacional e incluso va a iniciar el mismo camino la industria farmacéutica y de medicamentos permitiendo el libre acceso de ese rubro desde el exterior.
En Minería no todo es color de rosa, puesto que los datos mas alentadores solo se dan en energía no convencional (gas y petróleo) que crecen acumulados en 2024 13.7 y 27.5%, en cuanto a la energía convencional que son los pozos que no necesitan inversión y generan ganancias inmediatas por estar explotándose con maquinaria adecuada amortizada a través de gasoductos que ya se están amortizando en pesos y se pagan sueldos en pesos a los 30 operarios necesarios los están regalando a precio vil a exfuncionarios del período 2016-2019 que vienen siendo electos para intendentes y hoy ni siquiera ocupan sus cargos que incluso durante al momento de su gestión pública nacional compraron estancias valuadas en más de 1 millón de dólares que no pueden explicar como hicieron esa plata, como si los llamaran “araña sin patas” porque no saben como hicieron la tela.
Por lo tanto, es muy fácil entender que esto es un sacrificio inútil al cual se esta sometiendo a la población de nuestro país porque los únicos beneficiados son lo peor de la misma casta de siempre. O sea, aquellos que cada vez que estuvieron a cargo del país solo sumieron a la población a mayores niveles de empobrecimiento. Porque el nuestro no es un país pobre sino empobrecido por políticas de hambreamiento que pretenden justificar desde lo ideológico cuando dicen “alguien tiene que pagar la fiesta” pero en realidad la fiesta la están teniendo desde que llegaron a la administración del estado que tanto dicen odiar pero del cual se benefician.
Fabián Medina, analista económico y tributarista
- Temas
- Actividad económica
Dejá tu comentario