El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a elogiar la política económica argentina, pero evitó dar detalles del nuevo acuerdo que se está negociando porque “dado que las discusiones continúan y ha habido buenos avances hasta ahora, queremos asegurarnos de que haya espacio para que el personal y las autoridades continúen estas discusiones constructivas”. Así lo señaló Julie Kozack vocera del organismo en una conferencia de prensa realizada este jueves en Washington.
Sin precisiones sobre el nuevo acuerdo, el FMI volvió a elogiar la marcha de la economía
Rescató “el tremendo progreso de Argentina” en la baja de la inflación, la estabilización económica, el crecimiento y la disminución de la pobreza. Julie Kozack, evitó dar precisiones sobre el nuevo acuerdo, aunque califico las conversaciones como “constructivas” .
-
Expectativa por anuncios del FMI sobre un nuevo acuerdo
-
Dólar: qué es una devaluación "Big Bang" y cómo es la estrategia oficial para "correrle al arco" al FMI
![fmi.jpg](https://media.ambito.com/p/893ef108754636317450c977b4f5860b/adjuntos/239/imagenes/040/930/0040930604/fmijpg.jpg)
En primer lugar, Kozack recordó que la directora gerente, Kristalina Giorgieva, después de su reunión con el presidente Javier Milei el mes pasado, reconoció “el tremendo progreso de Argentina en la reducción de la inflación, la estabilización de la economía, el regreso al crecimiento y el hecho de que la pobreza finalmente comience a disminuir”.
A continuación, señaló que “seguimos interactuando de manera constructiva con las autoridades argentinas, y recientemente una misión del personal visitó Buenos Aires para avanzar en las discusiones sobre un nuevo programa”.
Agregó que “el nuevo programa tendrá como objetivo aprovechar los logros alcanzados hasta ahora y, al mismo tiempo, abordar los desafíos restantes que enfrenta el país”.
Consultada por Ámbito sobre si la próxima carta de intención ya estaba en sus instancias finales, Kozack no dio precisiones y se limitó a señalar que “continúan las discusiones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos”. Enfatizó que “para sostener los avances iniciales, existe un reconocimiento compartido entre el staff del Fono y las autoridades argentinas sobre la necesidad de continuar adoptando un conjunto consistente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias al tiempo que se impulsan reformas que mejoren el crecimiento”.
No contestó respecto a si el acuerdo implicará fondos frescos, el impacto de la baja del "crawling peg", y sobre las declaraciones de Caputo respecto del cepo y tipo de cambio.
A fines del mes pasado, una delegación del FMI culminó una misión en el país. Normalmente este tipo de visitas se realizan cuando los trazos gruesos de los acuerdos entre el Fondo y los países están acordados y sirven para ultimar detalles, según señalan especialistas. Como es de rigor, al término de estas negociaciones, el organismo difundió un comunicado donde sostuvo que el diálogo con las autoridades argentinas fue “altamente constructivo y positivo”.
“No va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”, sostuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones periodísticas realizadas ayer. El titular del Palacio de Hacienda precisó que “Tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.
Cabe recordar que, en varias oportunidades, tanto el presidente, Javier Milei como el ministro de Economía, dijeron que el acuerdo con el fondo debe implicar el aporte de fondos frescos. Se especula que la cifra oscilaría entre 12.000 y 15.000 mil millones de dólares.
Caputo, este miércoles, explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central (BCRA), pero que, para eliminar el cepo, se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del índice de precios al consumidor al crawling peg y la inflación internacional.
“Ahí es donde viene el acuerdo con el Fondo que, más allá de cómo siga el programa, va a significar una inyección de fondos adicionales para cumplir con esa tercera condición (para salir del cepo, es decir recapitalizar el Banco Central)”, sostuvo Caputo.
Desde el Fondo son reiterados los elogios a la política aplicada por la administración oficial. Días atrás, y sin un motivo aparente, la directora gerente, Kristalina Giorgieva, publicó en redes sociales “Comenzamos el año 2025 con debates impactantes, desde la configuración del futuro del FMI en Cambridge hasta una reunión productiva con el presidente Milei y intercambios dinámicos sobre cómo impulsar el crecimiento en Davos”.
“El FMI está forzado a llegar a un entendimiento con la Argentina” sostienen en fuentes allegadas a los organismos multilaterales de crédito y señalan al respecto más de una razón. Por un lado, sostienen que la decisión del gobierno argentino de llevar adelante un severo programa fiscal – más duro que el que proponía el Fondo- con resultados favorables es un valioso antecedente para las autoridades del organismo que siempre recomendaron este tipo de políticas de austeridad.
Cuestionamiento
Pero además señalan que la situación del FMI también debe ser contemplada a la luz de la visión – crítica - que la administración de Donald Trump tiene de muchos de los organismos internacionales. Cabe recordar que el presidente de los Estados Unidos comenzó su gestión retirando a su país del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
Los memoriosos recuerdan que antes de la crisis de 2008, en los círculos políticos de Washington era muy cuestionado el rol del Fondo Monetario Internacional, organismo en el que los EE.UU. es el principal aportante.
Tal vez en este contexto y dada la proximidad ideológica de Trump con Milei, se explique la insistencia de Giorgieva por resaltar la buena relación que tiene con el presidente argentino.
Sobre Donald Trump
la suba de aranceles a las importaciones anunciada por la . administración de Donald Trump fue otros de los temas planteados en la conferencia dada la preocupación existente por los riesgos que implica en materia de crecimiento económico e inflación Kozack sostuvo que el FMI todavía no ha terminado de analizar el impacto de estas medidas.
También se la consultó sobre la posición crítica del gobierno de los Estados Unidos con relación a su participación en organismos internacionales. En este sentido, la vocera no emitió opinión, pero recordó que el Fondo es “una institución global” y enfatizó que tienen un mandato muy definido de “sostener la estabilidad económica y financiera global para en última instancia apoyar el crecimiento y el empleo en la economía mundial”. Defendió al organismo señalando que “tomamos nuestra responsabilidad para servir a nuestros (países) miembros muy, muy seriamente”, concluyo la funcionaria.
- Temas
- FMI
Dejá tu comentario