Entre el 19 y el 25 de mayo se llevará a cabo la "Black Week Mayorista", una semana llena de descuentos especiales en productos como alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza. La iniciativa, que incluye más de 200 supermercados mayoristas, se presenta como una respuesta a la incertidumbre generada por los posibles aumentos de precios tras la reciente unificación cambiaria.
Supermercados mayoristas lanzan su Black Week con descuentos hasta del 40%: cómo participar
"Black Week Mayorista 2025" representa una oportunidad clave para los consumidores, pero también pone de manifiesto los desafíos estructurales del comercio argentino.
-
Advierten que la baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos
-
Consumo: ventas en supermercados y mayoristas frenaron recuperación y bajaron hasta 1% mensual en febrero
"Black Week Mayorista 2025" representa una oportunidad clave para los consumidores, pero también pone de manifiesto los desafíos estructurales del comercio argentino.
Organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), esta será la primera edición del “Black” mayorista del año. El evento tiene como objetivo promover el consumo y fortalecer los lazos entre las industrias y los canales mayoristas, abarcando desde grandes mayoristas hasta pequeñas distribuidoras que abastecen a comercios de cercanía. La acción busca impactar a más de 140.000 comercios de barrio a lo largo y ancho del país, como almacenes y supermercados locales, ofreciendo descuentos de hasta un 40%. Cabe recordar que en la edición del año pasado participaron más de 150 locales, con una oferta similar.
En cuanto a los precios mayoristas, durante marzo de este año se registró un aumento del 1,5%, lo que representa una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Este pequeño freno en el crecimiento de los precios contrasta con la aceleración de la inflación minorista, que alcanzó el 3,7% en el tercer mes del año.
Por otro lado, se acerca el próximo Hot Sale 2025, que se celebrará entre el 12 y el 14 de mayo, ofreciendo más oportunidades para los consumidores.
Los costos ocultos
El tema de los "costos ocultos" sigue siendo un punto clave de discusión entre empresarios y autoridades. Los miembros de CADAM apuntaron a estos costos y a la carga impositiva, particularmente Ingresos Brutos y las tasas municipales, como los principales factores que distorsionan los precios finales y provocan un aumento en el costo de vida. En una reunión con el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, los empresarios solicitaron la sanción urgente de una ley que regule estos costos, subrayando la necesidad de transparencia y ajustes fiscales.
Blanco Muiño destacó la decisión política del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y de la diputada nacional Marcela Pagano, que permitieron la exposición del INACAP, el aporte obligatorio que deben hacer los comercios por capacitación, aunque nunca se capaciten a sus empleados.
El experto resaltó que estos temas pudieron salir a la luz debido a la tendencia al orden macroeconómico, la baja de la inflación y la estabilidad general del país, lo que da a empresarios y funcionarios tiempo para abordar otros problemas que afectan a la economía nacional. Destacó, además, el éxito de la eliminación del cepo cambiario y las restricciones de las SIRAS (Sistema de Importaciones de la República Argentina).
Armando Farina, vicepresidente de CADAM, también hizo hincapié en la necesidad de exponer los "costos ocultos" que impactan el precio final de los productos. Entre estos costos se incluyen diversas contribuciones que los comercios deben abonar, independientemente de si los servicios que financian son utilizados. Uno de los ejemplos más emblemáticos es la contribución adicional solidaria para la obra social por COVID-19, que continúa cobrando hoy en día, a pesar de que muchos trabajadores no tienen acceso a esa obra social.
Además, está el aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), que los comercios deben abonar desde 2008 por cada empleado, aún cuando no se realicen capacitaciones. También se menciona el seguro obligatorio de retiro, que se creó en 1991 y representa el 2,5% de la remuneración de cada trabajador, con el fin de garantizar el retiro al alcanzar los 20 años de aportes.
Otro punto polémico es el aporte al sindicato, que se descuenta a todos los empleados, estén afiliados o no, y que corresponde al 0,5% del salario. Además, los comercios deben realizar aportes obligatorios al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) y a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), con el fin de promocionar el consumo de carne y vino, respectivamente. Estos aportes son impuestos por leyes como la Ley 25.507 de 2001 y la Ley 25.849 de 2004, que establecen sanciones severas a las bodegas y comercios que no cumplan con estos pagos.
El analista en consumo, Damián Di Pace, realizó un análisis en el que subrayó que los comerciantes terminan vendiendo más tasas y cargos impositivos que productos. Según Di Pace, la creciente presión impositiva afecta la competitividad de los precios y distorsiona el mercado, impactando tanto a empresarios como a consumidores.
La "Black Week Mayorista" se presenta como una excelente oportunidad para que los consumidores aprovechen los descuentos, pero también como una plataforma para continuar visibilizando los problemas estructurales del sistema comercial argentino, en los que los costos ocultos y la carga impositiva siguen siendo un obstáculo para el desarrollo económico del sector.
- Temas
- Supermercados
- Inflación
- descuentos
Dejá tu comentario