15 de febrero 2025 - 18:27

Tras el escándalo cripto, la Cámara Argentina Fintech recomendó "operar dentro de un marco de transparencia y seguridad"

Destacaron que existen más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales de billeteras cripto que realizan transacciones que, en 2024, superó los u$s91.100 millones.

la Cámara Argentina Fintech salió este sábado a diferenciarse de $LIBRA.

la Cámara Argentina Fintech salió este sábado a diferenciarse de $LIBRA.

Criptotendencias

Tras el escándalo desatado después de que el presidente Javier Milei promocionara una criptomoneda llamada $LIBRA, la Cámara Argentina Fintech salió este sábado a diferenciarse de ese activo y defendió el desarrollo de este sector en el país.

"En el contexto de lo sucedido en las últimas horas con $LIBRA y las denuncias de un caso de 'rug pull', es clave diferenciar casos como éste del valor real que aporta la tecnología cripto al desarrollo productivo y financiero de la Argentina", advirtieron desde la Cámara Argentina Fintech.

Conscientes del daño a la confianza a los criptoactivos que provoca el escándalo de $LIBRA, Fintech salió a defender el desarrollo desplegado en el país. Destacaron que existen más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales de billeteras criptos que realizan transacciones que, en 2024, superó los u$s91.100 millones.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CamaraFintechAr/status/1890867714589069742&partner=&hide_thread=false

Por ello recomendaron que "para capitalizar plenamente este potencial es fundamental operar dentro de un marco de transparencia y seguridad". Además, sugieren que es mejor "utilizar plataformas registradas y supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV)", antes de invertir.

La defensa de la Cámara Argentina Fintech

  1. La Cámara defendió este sábado las cripto y enumeró las aplicaciones concretas que tienen: Protección del ahorro y mayor inclusión financiera: Stablecoins y activos virtuales permiten a millones de personas y pymes argentinas conservar el valor de sus ingresos y acceder a instrumentos de inversión antes inaccesibles. Estas herramientas integran a sectores históricamente excluidos del sistema financiero tradicional.
  2. Democratización del crédito e inversión pública: La tokenización de activos físicos y financieros (como bienes raíces, commodities o cosechas) genera liquidez, reduce costos operativos y abre nuevas vías de financiamiento. Por ejemplo, el agro argentino podría tokenizar su producción y obtener financiamiento por hasta USD 50.000 millones anuales.
  3. Impulso a la inversión y al empleo de calidad: El ecosistema cripto argentino es referente en América Latina y atrae capital y talento global. Potenciar esta industria implica generar más empleo especializado y oportunidades de desarrollo profesional.
  4. Automatización y eficiencia operativa: Los contratos inteligentes eliminan intermediarios en sectores como el agro, la logística y el comercio exterior, reduciendo costos, acelerando operaciones y dotando de mayor transparencia a los procesos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar