- ámbito
- Edición Impresa
Los diez zoológicos más grandes del mundo
Hoy los jardines zoológicos, que sectores ambientalistas dedicados a promover los derechos de los animales cuestionan, se han reconvertido en verdaderas reservas que cumplen una función cultural-educativa y tienen como propósito la protección de razas y de especies que están en peligro de extinción. Tanto por sus dimensiones espaciales como por la cantidad de animales que conservan en sus espacios existen algunos zoológicos que son considerados los más grandes del mundo. Damos un recorrido por ellos.

El de Singapur es el más espectacular zoológico del mundo ya que, si bien como algunos otros imita los hábitat típicos de cada especie animal, en su caso lo hace con una planificada e increíble exactitud. En sus 28 hectáreas se pasa por selvas, estepas, desiertos, bosques, ríos y océanos. Tiene actualmente ( porque continúa en crecimiento) alrededor de 315 especies de animales en el zoológico, de las cuales un 16 por ciento son consideradas especies amenazadas de extinción. El zoológico atrae a alrededor de 1,6 millón de visitantes cada año.
Henry Doorly, Omaha, EE.UU.
Al jardín zoológico y acuario de Nebraska Henry Doorly se lo considera el más grande del mundo por las virtudes de unir tanto sus grandes dimensiones como la amplia cantidad de animales y especies. En sus 53 hectáreas alberga 17.000 animales de 962 especies diferentes. Tiene, además, un complejo de gatos que es el más grande del continente, y un túnel subacuático que permite apreciar especies marinas en un inmenso pantano de interior, animales en medio de un desierto construido y el mayor domo geodésico que existe.
Columbus, Ohio, EE.UU.
El zoológico y acuario en la ciudad de Powell, al norte de Columbus, es un zoo sin fines de lucro, concebido como una reserva hogar de más de 5.000 animales de 700 especies distintas, que están divididas por regiones geográficas del mundo. Actualmente cuenta con 37 hectáreas y planean extenderlas para incluir ejemplares de la sabana africana y de zonas polares tanto del norte como del sur. Desde hace tiempo aparece en el ranking de USA Travel Guide como el número uno de los EE.UU.
Moscú Zoo, Moscú, Rusia
Este inmenso jardín zoológico existe desde 1864, cuando impulsó su realización la familia Romanov, eso hace que sea uno de los más antiguos de Europa, el más grande de toda Rusia, y uno de los más singulares en sus características. Tiene más de 7.800 animales y más de 1.000 especies en 21,6 hectáreas de extensión. El zoológico se dedica especialmente al estudio del comportamiento animal, la alimentación y la reproducción, y la protección de las razas y especies raras en peligro de extinción.
San Diego Zoo, california, EE.UU.
Es uno de los zoológicos más famosos y grandes del mundo. Ubicado en el clima soleado y siempre agradable del Balboa Park, en el sur de California, alberga a más de 4.000 animales de 800 especies en sus 80 hectáreas, donde los animales están en su mayoría al aire libre. Tiene intensa actividad de conservación y preservación, participando en programas de reproducción animal para luego liberar los ejemplares en hábitat salvajes. Creado en 1915, es de los pocos zoos que cuenta con un panda gigante.
Zoo de Pekín, Pekín, China
Fue fundado durante la dinastía Qing, en 1908. El zoológico y acuario de Pekín está en el distrito Xicheng de Pekín, y es uno de los más grandes de China, dado que reúne a unos 14.500 animales de 450 diferentes especies terrestres y más de 500 marinas en sus 89 hectáreas. Es famoso por resguardar animales que se han vuelto únicos, como el mono de nariz dorada, el tigre del sur de Asia, el ciervo de hocico blanco, el ciervo milu, la ibis nipon, la salamandra gigante, y los pandas gigantes, sin duda la mayor atracción del lugar.
Toronto Zoo, Ontario, Canadá
Inaugurado en 1974 como el Zoológico Metropolitano de Toronto, está al noroeste de la ciudad cerca del río Rouge, en la provincia de Ontario. Tiene 287 hectáreas y posee más de 5.000 animales de 491 especies. El parque está dividido en 7 regiones geográficas: indomalaya, africana, americana, tundra, australasia, eurasia y canadiense. Para mantener vivo el espíritu de supervivencia, los encargados hacen que coman como si estuvieran en su hábitat natural, es decir no se les entrega la comida cortada ni de forma directa.
Bronx Zoo, Nueva york, EE.UU.
Es el zoológico metropolitano más grande de los Estados Unidos y uno de los mayores del mundo en una sede urbana. Los animales viven en grandes espacios con un entorno similar al de sus lugares de origen. Tiene una selva tropical que permite al público sumergirse en el Congo y ver a los orangutanes. Fue creado en 1899, en 107 hectáreas donde viven más de 4.000 animales de 650 especies, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. Allí se exhiben muestras famosas como Mundo de aves y Mundo de reptiles.
Zoologischer, BerlÍn, Alemania
Fundado en 1884 se considera el zoológico con mayor cantidad de ejemplares de especies animales que cualquier otro. Los primeros animales los donó Federico Guillermo IV. Es el zoológico más concurrido de Europa con casi 3 millones de visitantes al año. Es históricamente reconocido por haber sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial, resguardando hasta último momento los animales que allí vivían. Es uno de los zoológicos que crían especies muy diversas con mucho éxito, exportándolas a otros parques del mundo.
Zoo Chapultepec, D.F., México
Uno de los rasgos que lo destacan es que trabaja manifiestamente en proyectos de conservación, que pueden ser observados por los visitantes, como la reproducción en cautiverio del conejo de los volcanes, el lobo mexicano, el ocelote, el panda gigante, el oso de antifaz, el borrego cimarrón y el ajolote de Xochimilco, a través de métodos naturales y de adelantos científicos en biología. Está considerado uno de los zoológicos más concurridos del mundo, al año recibe más de 5,5 millones de visitantes.
Dejá tu comentario