La AFIP y la Secretaría de Comercio oficializaron la derogación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y el sistema de licencias automáticas y no automáticas, y su reemplazo por el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que estará acompañado de un padrón para quienes poseen deudas con proveedores del exterior.
- ámbito
- Edición Impresa
Oficializan el fin del SIRA: desde hoy, no habrá licencias no automáticas de importaciones
La Resolución General Conjunta 5466/2023, publicada ayer en el Boletín Oficial, formaliza el nuevo sistema que entrará en vigencia hoy. En paralelo, la Resolución 1/2023 de Comercio elimina la necesidad de tramitar, según el caso, permisos o licencias automáticas o no automáticas a la hora de importar.
El SIRA fue implementado al comienzo de la gestión del exministro de Economía, Sergio Massa, para tener un mayor control en los procesos de importación y reducir el uso de reservas, en un trabajo coordinado entre la cartera económica, la Secretaría de Comercio y el Banco Central. El objetivo del Gobierno actual es avanzar hacia una mayor liberalización en el ingreso de mercaderías desde el exterior.
“Quienes deseen importar deberán completar una Declaración Jurada informativa en el sitio de AFIP”, explicó la dependencia que ahora dirige Pablo Lavigne. Este mecanismo regirá para las nuevas importaciones. A través de la Comunicación “A” 7917, el BCRA ya había establecido los tiempos de pagos de las nuevas importaciones: en general, plantea que se realice en cuatro partes iguales y consecutivas, a los 30, 60, 90 y 120 días, aunque fijó algunas excepciones con plazos diferenciados según el tipo de producto.
Bopreal
En tanto que la resolución también establece los mecanismos y condiciones para comenzar a saldar la deuda comercial que mantienen las empresas con proveedores del exterior y que asciende a unos u$s31.000 millones, precisaron fuentes oficiales. Todas las personas y empresas que hayan importado y que tengan deuda comercial con proveedores deberán registrarse en el llamado “Padrón de deuda comercial por importaciones con proveedores del exterior”. La inscripción estará abierta los próximos 15 días corridos.
La vía para saldar esa deuda será el nuevo Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), que comenzó a ofrecerse ayer. Se trata de un título al que podrán acceder los importadores con deudas vigentes hasta el 12 de diciembre, que se suscribirá en pesos y que será pagadero en dólares.
El Central pone a disposición tres series del Bopreal. Una versión al 31 de octubre de 2027, con una tasa del 5% que amortizará en abril de 2027 y al final- y pagará intereses cada seis meses. Una segunda serie al 30 de junio de 2025, sin pago de intereses, pero que amortizará todos los meses. Y la tercera al 31 de mayo de 2026 con tres desembolsos trimestrales de amortización e intereses y una tasa del 3%. La idea es que se utilice para ir cancelando las deudas con proveedores y casas matrices.
Dejá tu comentario