18 de junio 2024 - 15:16

El stock de la deuda bruta se incrementó en u$s65.000 millones de enero a mayo

En el quinto mes del año, la deuda total alcanzó a u$s435.674 millones, de los cuales u$s433.222 millones se encuentra en situación de pago normal. Radiografía de las obligaciones del Estado.

Deuda. La estrategia que sigue el Tesoro incrementó el stock.

Deuda. La estrategia que sigue el Tesoro incrementó el stock.

En mayo, el stock de deuda bruta ascendió al equivalente de u$s435.674 millones, lo que implica un crecimiento de 17,5% desde que comenzó el año, según informó la secretaría de Finanzas. En rigor, la suba de la deuda bruta se puede explicar en su mayor parte por la evolución de los compromisos en pesos, ya que los que son el moneda extranjera se mantienen estables. A final de diciembre, el stock de deuda bruta era de u$s370.674 millones, con lo que en cinco meses se incrementó u$s65.000 millones.

Del total del pasivo, u$s433.222 millones se encuentra en situación de pago normal, informó el Palacio de Hacienda. De ellos, el 41% de la deuda es pagadera en moneda local y el 59% restante, en moneda extranjera.

deuda-por-moneda.png

En lo que respecta a la comparación con el mes anterior, la deuda en situación de pago normal aumentó en el equivalente a u$s21.606 millones, representando un crecimiento mensual del 5,25%. La variación se explica por la disminución de las obligaciones en moneda extranjera en u$s1.825 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares a u$s23.431 millones.

Los datos indican que un 35% del incremento de la deuda en condiciones de pago normal se produjo durante el mes pasado, hecho que se explica por la decisión del Palacio de Hacienda de absorber la deuda del Banco Central por pases remunerados, que todavía alcanzaría unos $20 billones.

El reporte oficial indica que "el 80% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 18% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 1% corresponde a Adelantos Transitorios, y el 1% restante a otros instrumentos".

Por otro lado se señala que "durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal aumentó por el equivalente a u$s36.878 millones, debido a la disminución de la deuda en moneda extranjera en u$s5.878 millones y al incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente a u$s42.756 millones".

El Gobierno decidió que el stock de compromisos del consolidado nacional (que incluye al Banco Central) quede en el Tesoro de la Nación, como una manera de limpiar el balance de la entidad. En ese sentido, mientras que en el BCRA la deuda generaba intereses, lo que multiplicaba a la larga la creación de dinero, en el Tesoro ello no ocurre.

deuda-publica.png

La gran masa de deuda que está tomando el Palacio de Hacienda no afecta al superávit financiero, pero incrementa la deuda. Eso se debe a que las Letras Capitalizables que está usando ahora el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para tomar los pesos del los bancos, se colocan a un precio inferior del nominal.

En el mercado se mira hacia el futuro prestando atención a que en breve el Gobierno no vuelva a tener problemas de acumulación de vencimientos, lo que podría generar dudas como vino ocurriendo durante 2022 y 2023

La diferencia ahora es que el Gobierno tiene la idea firme de sostener el superávit fiscal, algo que no ocurrió en esos dos años, lo que genera un clima mejor para los inversores.

Por lo pronto, el Staff Report de la octava revisión del acuerdo con el FMI tiene elogios al equipo económico sobre el manejo de la deuda y de su preocupación por ir alargando los plazos de vencimientos. Algunos analistas consideran que la clave de todo es sostener el ancla fiscal para poder mantener el "rollover". Pero también señalan que para poder estar tranquilos en 2025 Argentina tiene que retornar a los mercados voluntarios internacionales y para ello deberá tener un riesgo país por debajo de los 1000 puntos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar