6 de febrero 2025 - 10:42

Audiencia pública por la revisión quinquenal de las tarifas del gas

Entre los temas a tratar se incluyen: la revisión quinquenal de tarifas de transporte y distribución de gas, la metodología de ajuste periódico de dichas tarifas y la modificación del reglamento por los cortes de servicio por falta de pago.

Revisión de las tarigas de gas. El intervendor del Enargas, Carlos Casares, es el presidente de la Audiencia Pública 106.

Revisión de las tarigas de gas. El intervendor del Enargas, Carlos Casares, es el presidente de la Audiencia Pública 106.

Entre los temas a tratar se incluyen: la revisión quinquenal de tarifas de transporte y distribución de gas, la metodología de ajuste periódico de dichas tarifas y la modificación del Reglamento de Servicio de Distribución en relación con los cortes de servicio por falta de pago para añgunas licenciatarias.

Al inicio de la transmición, el presidente la audiencia Casares recordó que el artículo 38 de la ley 24.076 que "establece las pautas a las que deben ajustarse las tarifas de transporte y distribución, sobre la base de la operación económica pruden de los servicios a su cargo, obteniendo los ingresos suficientes para satisfacer todos los costos operativos lógicos aplicables al servicio, impuestos, amortizaciones y una rentabilidad razonable".

El Enargas estima que la rentabilidad real debería ser del 7,64% para las distribuidoras y del 7,18% para las transportistas, después de impuestos.

De qué se trata la audiencia pública

El Gobierno nacional, en el marco del proceso de revisión tarifaria, convocó a una audiencia pública para determinar el sistema de actualización de las tarifas de gas, luego del último anuncio de subas en el servicio de 1,6% para febrero. Este llamado fue oficializado a través de la Resolución 16/2025 del Enargas, publicada en el Boletín Oficial.

El Gobierno destacó en el considerando de la norma que el Enargas puso en marcha un “proceso de revisión tarifaria para las Licenciatarias de Transporte de gas natural y de Distribución de gas por redes”.

Asimismo, subrayaron que “la participación de la ciudadanía y de las empresas prestadoras de estos servicios es un paso previo indispensable para la adopción de decisiones públicas, permitiendo evaluar las presentaciones realizadas conforme a la normativa vigente”.

Embed

Cuánto pidieron las empresas de aumento

Según la documentación oficial presentada previa a la audiencia, las empresas pidieron que se les autorice un aumento de tarifas en torno al 45%, lo que se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios del 10% al 15%, según la zona del país. En las 10 horas de audiencias, algunas empresas solicitaron aumentos del 20% y otras llegaron al 65%.

Bajo ese marco, los privados también propusieron un esquema de incrementos mensuales de sus ingresos a fin de no perder contra la inflación y que se garanticen los fondos para las inversiones. Estos incrementaros se definirían automáticamente en base al índice de precios internos mayoristas (IPIM), el índice de la construcción (ICC) y el índice de salarios (IS) del INDEC.

Así surge de las presentaciones que enviaron al Enargas las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea.

Daniel Martini, de la Asociación de Distribuidoras de Gas (Adigas), que es la cámara que las agrupa, destacó que la morosidad es de apenas 3,52%, una prueba de que las tarifas son pagables para la gran mayoría de los usuarios.

Al mismo tiempo, las empresas manifestaron un desacuerdo en torno al mecanismo que ideó el Enargas para separar las tasas municipales de las facturas y evitar los cortes de servicio si los usuarios las pagan parcialmente.

El conjunto de las 9 distribuidoras de gas se comprometió a inversiones por unos u$s963 millones en los próximos 5 años.

Cuál fue la propuesta de TGN

TGN presentó su propuesta de cuadros tarifarios en el transporte de gas con subas de impacto final en las facturas de casi 10% a partir del 2025 y aclaró que si bien el ajuste tarifario aprobado en abril de 2024 "mejoró sensiblemente" la ecuación económica del servicio, en los últimos cinco años operó con tarifas que estuvieron de "manera sistemática" por debajo de los índices de costos, inflación y devaluación.

Según detalló TGN a modo de ejemplo, su propuesta de adecuación tendrá un incremento en la factura final del usuario residencial promedio de Tucumán Nivel 1 y sin bonificación por zona fría del 4,3%: hoy paga $14.889 por mes y pagará en concepto de servicio de transporte $636 adicionales.

En el caso de un consumidor residencial promedio de Santa Fe de Nivel 1 y sin bonificación por zona fríaque que hoy paga $26.423 por mes, tendrá un aumento de $2.566, lo que representa un incremento del 9,7%.

Al mismo tiempo, TGN recordó que hasta la fecha llevan invertidos u$s2.803 millones en el sistema de transporte operado, que hoy cuenta con 62 millones de m3/día, y propusieron un plan de inversiones para los próximos cinco años que promedia $80.000 millones por año, un total de $400.000 millones en un quinquenio.

Cuál fue la propuesta de TGS

TGS presentó un Plan de Inversiones 2025-2029 por $345.000 millones, con el objeto de "garantizar la seguridad y continuidad del servicio, a través de la confiabilidad y seguridad de las instalaciones, la seguridad de las personas y la protección del ambiente", y un ajuste tarifario que representa un incremento en la factura promedio del 3,6%, sin impuestos.

En este marco, la transportista de gas con más 9.300 km de gasoductos que atraviesan 7 provincias, recordó que la factura promedio de un usuario residencial de Metrogas se compone de cuatro elementos:

  • El costo de transporte, que representa el 16%,
  • El gas en boca de pozo, que es el 27%
  • El margen de distribución, que es el 34%
  • Los impuestos, que representan el 23%

A modo de ejemplo, para el caso de la Categoría Residencia 1 – Nivel 1, que tiene un consumo promedio de 197 m3 al año, y que paga actualmente $1.200 promedio mes en concepto de transporte sin impuestos, el impacto del incremento representa la suma de $270 promedio mes, un 22,5%.

Cuál fue la propuesta de Naturgy

Naturgy Argentina solicitó nuevos cuadros tarifarios que sean representativos de los costos del servicio. "El Margen de Distribución es el único ingreso que reciben las distribuidoras para hacer frente a todas las erogaciones que implica la prestación del servicio. Entre ellas se destacan: redes y gasoductos, medidores, mantenimiento del sistema, administración y atención al cliente, entre otros", señaló.

La distribuidora presentó un plan de inversiones a nivel nacional de $170.000 millones para el quinquenio, de $42.000 millones para el mismo período para Naturgy NOA.

"Las propuestas de inversión de ambas compañías se encuentran sujetas a las definiciones que adopte finalmente el Enargas en materia de base tarifaria y de costo del capital, así como del entorno regulatorio vigente a finales de 2024. Y en este sentido, aclara que se reservan el derecho de ajustar las presentes propuestas", concluyó la empresa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar