20 de febrero 2025 - 14:33

Cómo evolucionaron las regalías del petróleo y gas en 2024

Neuquén lidera las regalías hidrocarburíferas por Vaca Muerta, mientras que algunas provincias enfrentan caídas en la recaudación.

La evolución de las regalías está ligada a diversos factores. En primer lugar, el precio del barril de petróleo y del gas natural juega un rol determinante en los ingresos de las provincias

La evolución de las regalías está ligada a diversos factores. En primer lugar, el precio del barril de petróleo y del gas natural juega un rol determinante en los ingresos de las provincias

Las regalías hidrocarburíferas constituyen un ingreso fundamental para las provincias productoras de petróleo y gas en Argentina. Según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación (OPC) acumulado a diciembre de 2024, Neuquén lidera ampliamente la recaudación por Vaca Muerta, con un 56% del total nacional. Sin embargo, algunas provincias han experimentado importantes caídas en sus ingresos por este concepto.

El reporte al que accedió Energy Report indicó que las regalías por petróleo y gas representaron en 2023 el 12,59% de los ingresos totales de las provincias productoras, manteniendo una participación estable en comparación con el año anterior.

A nivel del Producto Bruto Interno (PBI), estas regalías alcanzaron el 0,42%, lo que reveló la importancia dentro de la economía nacional. Si se calcula el PBI para todas las provincias, este tipo de regalías tuvieron un impacto de 2,39%. El informe no proporciona datos del impacto en PBI del 2024.

image.png
Regalías por provincia y por tipo de combustibles del 2024, según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Regalías por provincia y por tipo de combustibles del 2024, según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Pero sí detalla la distribución de regalías según el tipo de combustible del año pasado, destacando que el petróleo crudo sigue siendo la principal fuente de ingresos, mientras que el gas natural ha sufrido una caída en su participación. En Neuquén, el 74% de las regalías provinieron del petróleo, mientras que en Chubut este porcentaje ascendió al 73,3%. En contraste, provincias como Mendoza y Santa Cruz presentaron una mayor diversificación, con una participación más equilibrada entre petróleo y gas natural.

La distribución de regalías también varió por jurisdicción. En Tierra del Fuego, el gas natural representó el 74% de la recaudación, mientras que en Salta y La Pampa las regalías por este combustible fueron significativamente menores. Estos datos reflejan las particularidades de cada región en términos de producción y demanda de hidrocarburos.

Las provincias con mayor participación en la recaudación fueron:

  • Neuquén: 58% del total

  • Chubut: 15%

  • Santa Cruz: 12%

  • Mendoza: 7%

  • Río Negro: 2%

  • Tierra del Fuego: 2%

En el extremo opuesto, provincias como La Pampa y Salta tuvieron participaciones mínimas del 1% y 0,2%, respectivamente. El análisis de la variación anual muestra que las regalías hidrocarburíferas han tenido un comportamiento desigual en las distintas jurisdicciones.

En términos globales, las regalías del gas natural tuvieron una disminución del 9%, mientras que las del petróleo crudo aumentaron un 4%.

En detalle:

  • Neuquén registró un incremento del 8% en la recaudación por petróleo crudo.

  • Chubut sufrió una caída del 11% en sus ingresos.

  • Santa Cruz mostró una variación negativa del 10%.

  • Salta tuvo la mayor caída con una reducción del 47%.

Según la OPC, estos datos reflejan la volatilidad del sector, influenciado por factores como la producción, los precios internacionales y las políticas de regulación nacional.

Cuáles fueron los factores que incidieron en la recaudación

La evolución de las regalías está ligada a diversos factores. En primer lugar, el precio del barril de petróleo y del gas natural juega un rol determinante en los ingresos de las provincias. Según el informe de OPC, el precio promedio del barril de petróleo en el mercado local durante 2024 fue de aproximadamente 70,9 dólares, con variaciones según la región y la calidad del crudo.

Otro aspecto clave es la producción computable, es decir, el volumen de hidrocarburos que efectivamente generan regalías. En este sentido, el crecimiento de la producción en Neuquén, gracias a la explotación de Vaca Muerta, explica su liderazgo en la recaudación.

Por otro lado, la metodología para calcular las regalías también incide en la distribución de ingresos. El tipo de cambio aplicado, los descuentos por costos de transporte y procesamiento, así como la evaluación de precios en boca de pozo, pueden generar diferencias en los montos percibidos por las provincias.

Cuáles fueron los precios del petróleo y del gas según cada provincia

El precio del petróleo crudo varió significativamente entre provincias. En Neuquén, el barril promedió los u$s65,8, mientras que en Chubut alcanzó los u$s73,3.

En Santa Cruz, el precio fue ligeramente menor, situándose en u$s63,9; Mendoza registró un valor de u$s66,9 por barril, mientras que en Tierra del Fuego, el precio se ubicó en u$s74,5, siendo uno de los más altos del país.

En cuanto al gas natural, Neuquén también dominó con un precio promedio de u$s3,2 por MMBTU, seguido por Chubut con u$s3,7 y Santa Cruz con u$s4,6.

Mendoza reportó un precio de u$s4,7, mientras que en Río Negro y La Pampa el gas natural se cotizó en u$s3,3 y u$s3,5, respectivamente. Estos valores reflejan la dinámica de mercado y los costos asociados a la producción y distribución en cada jurisdicción.

El trabajo aclaró que a los efectos del cómputo necesario para el pago de regalías, el precio de los hidrocarburos corresponde al valor en boca de pozo declarado mensualmente por el permisionario o concesionario, sujeto a descuentos de gastos para la puesta en condición comercial, y los fletes.

Cuáles son las perspectivas para el sector de hidrocarburos

A pesar de las variaciones observadas, el sector hidrocarburífero continúa siendo una fuente clave de ingresos para las provincias productoras destacó OPC. Sin embargo, la incertidumbre sobre los precios internacionales y las políticas de regulación podrían afectar la evolución de las regalías en los próximos años.

El informe de diciembre de 2024 deja en evidencia las disparidades entre las provincias y la necesidad de políticas que garanticen una distribución equitativa y sostenible de los recursos generados por la explotación de hidrocarburos.

Los expertos aseguran que para fortalecer la recaudación, las provincias podrían enfocarse en promover inversiones que permitan aumentar la producción, así como en estrategias de diversificación económica para reducir su dependencia de los ingresos petroleros.

Sin embargo, un dato de la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) enciende ilusiones: la EIA vaticinó que antes de mitad de año la producción de petróleo en Argentina será la más alta de la historia, al superar la actual marca de 1998 de 850.000 barriles diarios de producción.

Dejá tu comentario