La minería en Argentina está atravesando una transformación tecnológica sin precedentes. La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) está marcando un hito en la manera en que operan las minas, optimizando procesos, mejorando la seguridad y avanzando hacia un modelo de producción más sostenible.
Cómo se utiliza la inteligencia artificial en minería
Esta tecnología se adapta a los procesos diarios, mejorando la productividad y permitiendo a los operarios anticipar problemas antes de que ocurran, lo que ya está revolucionando a la industria.
-
Estos son los números que más salen en la lotería argentina, según la Inteligencia Artificial
-
Meta presentó su nueva colección de Inteligencia Artificial: qué es "Llama 4" y qué aplicaciones integra

Gemelos digitales en minería. Los datos recolectados a través de los sensores de las máquinas son cruciales para entrenar la IA.
Lo que antes era ciencia ficción, ahora es una realidad: las máquinas ya no solo extraen minerales, sino que anticipan fallas, optimizan operaciones y promueven una minería más limpia y segura.
Tal ha sido su impacto que según Orion Market Research, la IA en el mercado minero podría crecer a una tasa compuesta anual (CAGR) significativa del 14.8% durante el período 2024-2031, lo que refleja el potencial de esta tecnología para seguir revolucionando a este rubro.
¿Cómo se utiliza la inteligencia artificial en la minería de datos?
Una de las principales tendencias en este ámbito es la integración de la IA en los sistemas de minería ya existentes. Para Sergio Campana, SWC Technology and Innovation Leader en Rockwell Automation, esta no es una solución aislada, sino una herramienta que se adapta a los procesos cotidianos, elevando la productividad y permitiendo a los operarios prevenir problemas antes de que ocurran.
“La IA se ha convertido en un aliado estratégico que se acerca al usuario para resolver problemas a nivel de procesos, reduciendo la latencia y, a su vez, incrementando la productividad”, aseguró el experto.
Además, la adopción de esta herramienta está dando un paso más en la sostenibilidad del sector. De acuerdo a Andrea Ruotolo, Global Head of Customer Sustainability en Rockwell Automation, las tecnologías basadas en IA no solo mejoran el uso de los recursos, sino que también contribuyen a la reducción de desechos y la minimización del impacto ambiental.
“Estamos viendo cómo las operaciones mineras se vuelven más eficientes en cuanto al uso de energía y recursos, lo que nos lleva a una minería más responsable con el medio ambiente”, destacó Ruotolo.
Qué aporta la Inteligencia Artificial a la minería
Uno de los cambios de paradigma que ha irrumpido de la mano de esta revolución tecnológica, y que está marcando la diferencia en la minería argentina, es la implementación de gemelos digitales.
Estos modelos virtuales permiten simular el comportamiento de equipos y procesos antes de su construcción, lo que reduce significativamente los costos operativos. Un informe de McKinsey & Company revela que el uso de esta tecnología ha permitido a las compañías mineras reducir hasta un 20% sus costos operativos. “Los gemelos digitales permiten realizar ajustes antes de que se presenten problemas en el terreno, lo que marca una diferencia significativa en términos de eficiencia y ahorro”, comentó Campana.
Por otro lado, la automatización está tomando un rol clave. Vehículos autónomos, maquinaria sin intervención humana y sistemas predictivos que alertan sobre fallas, ahora forman parte de la minería del futuro. “Estamos siendo testigos de una conversión profunda en la industria, donde las máquinas no solo ejecutan tareas repetitivas, sino que toman decisiones basadas en datos en tiempo real, optimizando su rendimiento”, señaló el experto.
Para qué sirven los gemelos digitales
En este contexto, Rockwell Automation plantea la importancia de integrar esta herramienta, aseverando que, a través de sistemas inteligentes y análisis predictivos, las empresas pueden tomar decisiones más precisas, asegurando la continuidad y eficacia de sus operaciones en un entorno global cada vez más complejo.
“La inteligencia artificial, integrada directamente en los dispositivos y sistemas de control, permite abordar los problemas en su origen, optimizando los procesos en tiempo real", aseveró Campana, y agregó: "En el caso de los sistemas MES y de diseño, la IA generativa capta las mejores prácticas y ajusta los procesos de producción, brindando a los usuarios la capacidad de tomar decisiones informadas y más eficaces basadas en datos concretos".
Además, Campana indicó que "los datos recolectados por nuestros PLC a través de los sensores de las máquinas son cruciales para entrenar la IA y facilitar su implementación. Estos datos permiten realizar un mantenimiento predictivo, un control autónomo y garantizar la calidad de los procesos de producción”.
La seguridad en las minas también es un foco de atención para esta herramienta, lo que se refleja en que los sistemas predictivos permiten identificar riesgos antes de que se materialicen, reduciendo el número de accidentes en el sector. “La automatización también está cambiando la forma en que se gestionan los recursos humanos en las minas, especialmente ante la creciente escasez de mano de obra calificada. Ello evidencia que el futuro de la minería busca la innovación permanente, con un enfoque claro en la optimización, la sostenibilidad y la seguridad”, concluye Ruotolo.
Así entonces, la transformación en el sector es clara: la minería argentina está avanzando hacia una nueva era, donde la tecnología y la sostenibilidad se combinan para redefinir lo que significa operar en un sector tan crucial para la economía del país.
Dejá tu comentario