Los precios del petróleo arrancaron la jornada de este lunes con subas de hasta 2%, después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, impusiera aranceles a Canadá, México y China, lo que generó preocupaciones sobre posibles interrupciones en el suministro de crudo por parte de los dos principales proveedores de EEUU. Sin embargo, los valores se dan vuelta en la última hora y bajan luego de que la OPEP+ acordara mantener sus planes de aumentar gradualmente la producción.
Giro abrupto del petróleo: tras salto inicial, se da vuelta tras una decisión clave de OPEP sobre la producción
Los aranceles representan un factor alcista para los precios del petróleo en el corto plazo debido a los riesgos de interrupción del suministro, especialmente para los crudos más pesados.
-
Los precios del petróleo reaccionan con un alza a las políticas arancelarias estadounidenses
-
El petróleo cerró con una nueva baja semanal por las presiones de la política arancelaria estadounidense
Los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de EEUU se ubican en u$s72,38 por barril, con una leve baja, luego de arrancar la rueda en u$s73,89 su nivel más alto desde el 24 de enero, con u$s75,18 por barril. Por su parte, los futuros del Brent ceden 23 centavos hasta los u$s75,44 por barril.
Las subas de inicio de la rueda se dieron como consecuencia a la aplicación de amplios aranceles a productos de México, Canadá y China, desatando una guerra comercial que podría afectar el crecimiento global y reavivar la inflación.
Los productos energéticos provenientes de Canadá enfrentarán solo un arancel del 10 %, mientras que las importaciones energéticas de México estarán sujetas al arancel completo del 25 %, según funcionarios de la Casa Blanca.
Así y todo, en las últimas horas, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó que acordó una moratoria para la entrada en vigor de los aranceles a México tras una llamada telefónica en la que ella prometió desplegar 10.000 miembros de la Guardia Nacional en la frontera común.
La OPEP+ acordó mantener su plan de aumentar gradualmente la producción
La OPEP+ acordó el lunes mantener sus planes de aumentar gradualmente la producción a partir de abril y retiró a la Administración de Información de Energía de Estados Unidos de las fuentes utilizadas para supervisar su producción y el cumplimiento de los pactos de suministro.
La OPEP+ y Donald Trump se enfrentaron en repetidas ocasiones durante su primer Gobierno en 2016-2020, cuando el presidente estadounidense le exigió elevar la producción para compensar la caída de la oferta iraní, derivada de las sanciones de Washington.
Trump ya pidió a la OPEP que libere más petróleo para bajar los precios desde que regresó a la Casa Blanca, diciendo que los precios elevados ayudaron a Rusia a continuar la guerra en Ucrania.
En una reunión en línea el lunes, un grupo de ministros de alto rango de la OPEP+ no hizo ningún cambio en el plan de aumento de la producción y cambió la lista de consultores y otras empresas que utiliza para supervisar su bombeo, conocidas como fuentes secundarias.
La reacción del mercado
"Los aranceles sobre las importaciones de energía de Canadá podrían ser más disruptivos para los mercados energéticos internos que los de México e incluso podrían resultar contraproducentes para uno de los principales objetivos del presidente: reducir los costos energéticos", señalaron desde Goldman Sachs.
Los analistas de la banca esperan que los aranceles tengan un impacto limitado en los precios globales del petróleo y el gas en el corto plazo.
Canadá y México son las principales fuentes de importación de crudo de EE.UU., representando juntos aproximadamente una cuarta parte del petróleo que las refinerías estadounidenses procesan para producir combustibles como gasolina y gasoil, según el Departamento de Energía de EEUU.
Los aranceles elevarán los costos de los crudos más pesados, que las refinerías de EE.UU. necesitan para una producción óptima, lo que reduciría su rentabilidad y podría obligarlas a recortar producción, indicaron fuentes de la industria.
Los futuros de la gasolina en EEUU suben un 1,9% hasta u$s2,098 por galón, tras haber alcanzado los u$s2,16 más temprano, su nivel más alto desde el 16 de enero.
- Temas
- Petróleo
- Donald Trump
- aranceles
Dejá tu comentario