La cuarta edición de la feria Plástico Brasil 2025 realizada en San Pablo estuvo repleta de principio a fin: los stands, los pasillos y los escenarios desbordaron con la masiva convocatoria. Se estima que casi 60.000 participaron en los cinco de exposición. Según pudo comprar Energy Report, que participó con una cobertura especial, asistieron representantes de diversos sectores industriales, como packaging, automoción, servicios y soluciones, reciclaje, transformadores, químico y petroquímico, alimentación, entre otros.
El potencial industrial de Brasil: crece el interés de argentinos por comprar y modernizar máquinas
La mayor feria del plástico de América Latina presentó sus últimas novedades en San Pablo. Guía completa de las principales empresas. Mejora el clima de negocios con Argentina, pero hay dificultades. El principal desafío: la sustentabilidad, el reciclado y la economía circular.
-
Neymar habló sin cassette y explicó por qué Brasil perdió categóricamente con la Selección argentina
-
Bolsonaro no pedirá asilo en EEUU: ¿de qué se lo acusa en Brasil?

Plástico Brasil 2025. La quinta industria del país mueve u$s22.100 millones y tiene 14.200 empresas. ABIMAQ y Abiplast organizaron la mayor exposición del plástico de América Latina. En Brasil emplea a 370.000 personas y a 900.000 indirectamente.
Las 1.000 marcas expositoras de 20 países distintos ocuparon los seis pabellones de la São Paulo Expo, que puso a disposición 62.000 metros cuadrados, con más de 70 horas de contenido técnico en charlas y conversatorios. "Un acontecimiento histórico, un nuevo capítulo para la industria del plástico. Cerramos cinco días intensos de innovación, proyectos y conexiones. No es sorpresa que ejecutivos de entidades del sector resaltaran la importancia de la feria para la economía y la educación en Brasil", dijeron los organizadores.
La feria se realizó por iniciativa conjunta de ABIMAQ (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos) y ABIPLAST (Asociación Brasileña de la Industria del Plástico), y fue promovida y organizada por Informa Markets Latam.
Gino Paulucci Junior, presidente del Consejo de Administración de ABIMAQ, aseguró que el crecimiento en cantidad de visitantes y de metros cuadrados de exposición (la enterior fue de 32.000 m2) representa "la fortaleza de nuestro sector y los numerosos esfuerzos que hemos realizado para hacer de Plástico Brasil la feria más grande de América Latina".
Paulo Henrique Rangel Teixeira, presidente ejecutivo de ABIPLAST, dijo que "la feria tuvo una enorme importancia, ya que reúne a toda la cadena del plástico. No es casualidad que haya sido un éxito, es un evento inteligente".
Las empresas expositoras en Plástico Brasil 2025
Alfaflexo, fabricante de impresoras
Alfaflexo desarrolla impresoras flexográficas con el objetivo de atender a las diferentes necesidades del sector. En Plástico Brasil, presentaron la Gear Flex, una impresora de cilindro central con configuración sin engranajes y camisas de cambio rápido, y la Duo Print, un modelo para rafia con impresión a doble cara (6+6), ambas con velocidades de hasta 400 metros por minuto.
Mónica Vaders, una ejecutiva de ventas con más de 30 años en comercio internacional, dijo que tienen 10 años en el mercado y que su apuesta son los diseño de máquinas exclusivos. Actualmente exportan a Chile, Venezuela y Colombia, entre otros países, pero no todavía no a la Argentina. "Empezamos de a poco, para conocer a cada país. Una vez que conocés, podes vender máquinas y respuestos", comentó a Energy Report.
"Hacemos las máquinas de acuerdo a cada cliente. Imprimen en todo tipo de producto, como pañales descartables, etiquetas de botellas y hasta embutidos. Depende lo que se necesite", sostuvo. De recorrida por el stand, se habló de las cuatro líneas: Prime print (básica), UP print (mejor calidad), GearFlex (híbrida) y Duo Print, que imprimen a dos tambores y en lugar de demorar un trabajo en 1 día se hacen hasta 6 por día. La impresora más barata de 8 colores cuesta unos u$s500.000, mientras que la más sofisticada de 12 colores (Gearflex) cotiza alrededor de u$s1 millón.
Corona machines, creadores de un método único para moldear plástico
Corona Machines desarrolla, fabrica y brinda servicios a equipos en base a su exclusibo "tratamiento Corona" o método Corona. En Plástico Brasil sus representantes revelaron que trabajan con esta tecnología desde hace más de 30 años, en las más diversas aplicaciones de la industria del plástico. Cuentan con profesionales que llevan más de 30 años en el mercado, con proyectos para grandes empresas del sector. Además de diseñar y fabricar plantas de tratamiento, transformadores y generadores, también prestan servicios de mantenimiento y venta de repuestos.
Carlos Galbiatti es el dueño e inventor del "método Corona". Según comentó ante Energy Report, hoy venden equipos a la Argentina y Guatemala, pero su primer mercado es Brasil. "Hace seis años que estamos en el mercado, aunque tenemos un método desde hace 35 años. Antes terciarizaba la parte técnica, ahora hacemos todo nosotros. Tenemos máquinas para hacer rótulos para shampoo, alimentos, todo tipo de etiquetas", precisió.
No tienen linea de producción, sino que hacen máquinas a pedido, son máquinas especializadas, con proveedores de primer nivel. "Ahora tengo un trabajo más direccionado y ofrecemos más tecnología. Todos los componentes metálicos son brasileños, pero la parte electrónica es importada", sostuvo Galbiatti.
El "método Corona" cambia químicamente cualquier polímetro, incluido los metalizados. Son tratamientos superficiales del plástico. Modifica su estructura superficial con descargas eléctricas de alta frecuencia. Lo altera para imprimir cualquier cosa sobre plástico. "Se hace una ionización del aérea, son descargas eléctrica de alta frecuencia que rompen las partículas y producen un efecto Corona. El aro alrededor de la Luna cuando hay humedad es efecto Corona. Un rayo es un efecto Corona", explicó el veterano empresario.
Ante una consulta de este medio por los posibles compradores de Argentina, Carlos Galbiatti admitió que recibio "muchas consultas" de empresarios. "Se abren más las importaciones allá y muchos empresarios quieren modernizar sus equipos y máquinas. Es más, nosotros ofrecemos reconvertir máquinas viejas u obsoletas", indicó. Sus equipos cuestan entre u$s5.000 a u$s100.000.
Electrothermo, una empresa al rojo vivo
Eletrothermo suministra resistencias eléctricas y hornos industriales desde 1988. En el stand de la empresa se expuso cubiertas térmicas para calefacción por radiación infrarroja, que consumen hasta un 30% menos de energía que los elementos calefactores de mica o cerámica, sin necesidad de modificar el diseño.
El director comercial Ricardo Sandes y su colega José Antonio Laurenzo explicaron a Energy Report que el calentamiento -necesario en todo proceso del plástico- es por conduccion o infraroja, depende si tiene contacto o no con el producto. Las "estufas industriales" calientan hasta 800 grados y tienen controles para no pasarse de calor. Para los calentadores nfrojo usan piezas de Alemania, de donde traen los filamentos: lo único que importan para sus máquinas.
Hacen calentadores a medida para proyectos especiales de hasta 4 metros de largo, como el calentador para la máquina secadora de pinturas para vagones de trenes, que tenía 4 metros de alto, 3,5 metros de ancho y calienta hasta 250 grados. Esa máquina costó u$s6.000 y ya vendieron tres: primero se alimentaban a gas, luego pasaron a eléctrica (con hidro) y ahora se abastece de energía renovable solar.
G4 Máquinas: demostraciones en vivo para la industria del plástico
G4 Máquinas, con sede en Agudos, a 313 kilómetros de San Pablo, fabrica equipos para la producción, impresión, laminación y rebobinado de embalajes plásticos flexibles. En Plástico Brasil, el fabricante presentó la línea START iFlex, impresoras flexográficas con freno de emergencia y mandril de fibra de carbono. Durante cinco días tuvo cuatro máquinas en exposición, con demostraciones en vivo.
Luiz Fernando Abreu, gerente comercial, aseguró que producen más de 20.000 piezas, con 120 empleados. Hoy comercializan con Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Perú, Panamá y México, entre otros. "EEUU es un mercado difícil para entrar. Cuando compran, compran 5 o 6 máquinas, pero es dificil el mantenimiento posterior", dijo.
Al igual que otros industriales, la principal preocupación es la sustantabilidad. "En la industria existe una cadena de personas y politicos que dicen que el plástico no es bueno, pero trabajamos con ABIMAQ y ABIPLAST en markrting para hablar sobre la economía circular. Hay que educar que plástico no es basura, sirve. Tiene que ser metido de nuevo el sistema", advirtió el ejecutivo. "Nosotros tenemos una máquina que imprime una remera, la corta y luego el desecho sigue a reciclaje. El plástico debe ser reutilizado para que vuelve a su lugar", agregó. En la empresa fabrican bolsas de plástico reutilizado de polietileno usado en el sector de los hidrocarburos.
Una máquina para fabricar bolsas recicladas cuesta unos u$s50.000; para hacer bolsas de basura unos u$s60.000; una laminadora unos u$s230.000 y una impresora flex desde u$s600.000.
Al hablar de pagos y financiamiento, Abreu aseguró que ofrecen hasta 15 cuotas para el mercado local, que a la mitad del plan de pagos se entrega la máquina, y luego se sigue pagando. En cambio, para el mercado exterior se pagan casi todo por adelantado y solo queda un 10% por pagar. En ese momento envían la máquina. Hasta hace unas semanas tuvieron un pedido de una máquina nueva para enviar a Palestina, en medio de la guerra. "El cliente no canceló, pidió tiempo para enviarlas. Es una fabrica de embalaje flexible. Él sigue construyendo la fábrica. Algún día la enviaremos", sostuvo.
Al ser consultado sobre el clima de negocios con Argentina, el gerente aseguró: "Con Javier MIlei los negocios está calientes. Cerramos 2 o 3 en esta feria, y tenemos tres consultas más. El problema es que a la Argentina se vende con un 20% de anticipo, y el resto se paga a 30 díaas una vez que esté funcionando la máquina. Hay un riesgo ahí", remarcó.
HGR extrusoras busca abrir mercados a Medio Oriente y África
Fundada en 1993 y ubicada en el estado de San Pablo, HGR es considerada uno de los principales fabricantes de extrusoras “soplado” monocapa y multicapa del mercado nacional y de América Latina. Mediante la implementación de una política moderna e innovadora, ha logrado una posición importante en el mercado en los últimos años. Su principal objetivo es ofrecer a sus clientes equipos robustos, fiables y garantizar su plena satisfacción.
Ricardo Rodrigues, director comercial, detalló que sus máquinas de hasta 30 metros de alto pueden procesas 750 kilos de material por hora, que su producto final son los rollos para filmografias y termografia, para empaque de alimentos (pollos) y comida para mascotas, principalmente. Ellos utilizan un "polietileno verde", en base a acaña de azúcar, con resina reciclada y bajo nivel de redisuos.
Según dijo Rodrigues, es beneficiosa por menor costo y más amigable con con el medio ambeinte. "La enorme máquina es interactiva, amigable y fácil de operar. Tiene 3 botones", explicó. Utiliza motores de alto rendimiento marca WEG, que tambien es un fabricante brasilerño, con bajo consumo de energía. Salen rollos de 3 y hasta 7 capas. En promedio cuesta 25 reales el kilo. Cuestan u$s1 millón cada una y llevan instaladas unas 30. Quieren abrir mercados en Sudáfrica y de Oriente Medio a través de ABIMAQ.
Lakatos Termoformadoras: procesa 600 toneladas por hora
Lakatos fabrica máquinas y moldes de termoformado de alto desempeño, con fuerte presencia en América Latina. En Plástico Brasil, presentó la TCE-2R, que automatiza la producción de piezas termoformadas a partir de bobinas, realizando el moldeo, corte, apilado y transporte en una única operación. Su estructura modular permite la personalización para PS, PP, PET y PVC.
Rafael Miranda Bahía, gerente comercial de Lakatos Termoformadoras, dijo que fabrican 30 y se compran 100 unidades por año. Su principales competidores son los europeos, y por ese motivo focalizan su negocio en América Latina hasta México y en países como India y Turquía. Según anunció, en los próximos cinco años van a tener un galpón en Asia para llevar máquinas desarmadas y armalas allá.
La TCE-2R consume 50 kilovatios por hora de energía, necesita un solo operario que junte los productos terminados y por su diseño con prensa vertical macho hembra no necesita brazos o adicionales. Con este equipo, un fabricante de envases para alimentos, platos, vasos y hasta baldes de helados se ahorra u$s300.000 de inversion: la máquina cuesta unos u$s500.000 frente a los u$s800.000 de sus competidores.
Mecalor, soluciones de enfríamiento y calor para las industrias
Mecalor fabrica chillers y soluciones térmicas para refrigeración y calefacción industrial, con enfoque en eficiencia y economía de agua. En Plástico Brasil, exhibieron las enfriadoras MSA 45 y MCA 5, el termorregulador TMC 22, el Drycooler 200 para reducir el consumo de agua, la Estación de Bombeo, el sistema de calefacción HB Term y el Compresor Smardt Oil-Free para mayor eficiencia energética.
Flavio Pereira, director de comercial internacional, dijo que están presentes en cualquier industria que necesita una solución de enfriamiento. "Contamos con 400 empleados, una casa matriz en San Pablo, dos sucursales en México y una en Bogotá", aclaró. Dentro de su abanico y unidades de negocios, la cadena de transformación del plático es la más importante del grupo. Venden a hospitales y sistemas de aire acondicionado. También tienen máquinas para enfriar moldes y circuitos hidráulicos.
"Una de las claves es el consumo inteligente y ahorro de agua. En la feria mostramos soluciones eficientes, esta es la necesidad básica del momento", dijo Pereira, en diálogo con este medio. "Cada producto es un proyecto para ahorrar energía eléctrica y agua. Reutilizan el agua para enfriar", agregó. Según dijo el ejectuvo, en una linea de producción se utiliza entre 20% y 30% para enfriamiento. "Es muy importante. Por cada 100 dólares, 30 van a nuestro tipo de negocio", indicó.
MTF Termoformadoras: una venta a la Argentina para autopartes
MTF Termoformadoras fabrica máquinas y equipos para la industria del plástico, atendiendo a toda América Latina. En stand se pudop ver los modelos MTF-CE, CES y 800, que forman productos a partir de bobinas, garantizando cortes precisos y reduciendo desperdicios. Las máquinas apilan y cuentan automáticamente las piezas.
Rui Katsuino, del áerea comercial, dijo que exportan a países como México, Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina, entre otros, y que poseen representante en California, EEUU. Además, tienen un acuerdo con una empresa multinacional brasileña de tecnología para adaptar procesos electrónicos. "Hoy nuestras máquinas son más eficiente energéticamente y más veloces", sostuvo.
En su portfolio poseen 45 modelos de máquinas, que fabrican desde bañeras de baño hasta palets, y pequeños modelos de plástico de 1 a 15 milémetros de espesor. Algunos de sus equipos procesan 40 kilos por hora y otros -a presión de vacío- hasta 80 kilos hora. Las más grandes, que tienen hasta 4 estaciones procesa 350 kilos por hora. Durante la expo Plástico de San Pablo vendieron una máquina de 12 metros de largo para hacer autopartes a la Argentina y otra a un cliente de Brasil para producir interiores de ambulancias. La más chica vale unos u$s45.000 y la más grande llega a u$s340.000.
En perfecto español, Katsuino dijo que el "alma del plástico" es circular y destacó iniciativas bajo el sello "Soul Do Plásticos", que se ocupan de fabricar y entregar molinos para reciclar tapitas de botellas en escuelas y fundaciones, que luego emprendedore utiluizan para fabricas productos sustentables, como soportes de celulares. Con lo recaudado, los estudiante se pagan sus estudios. "Se necesita educación para el reciclado, para la industrialización, la inclusion y la educacion financiera", dijo.
El ejecutivo y presidente de Soul Do Plástico mencionó además que desde el sector lanzaron un frente parlamentario con 20 diputados de todos los partidos para potenciar la economia circular en Brasil, despues de un año de discutir nuevas leyes. Hoy, impulsan una nueva normativa: "Quien más recicla, pagan menos impuestos".
Novaflexo, una empresa con 400 máquinas vendidas
Novaflexo actúa en el sector de máquinas de impresión, ofreciendo laminadoras, rebobinadoras y prensas flexográficas con y sin engranajes. En Plástico Brasil, promovieron la prensa flexográfica Gearless, desarrollada para alta calidad y eficiencia en el proceso de producción.
Samuel Perez, gerente general de la empresa, recordó que tienen 50 años de trayectoria, y sedes en San Pablo y Curitiba. Hoy llegan mercados de América Latina, EEUU y Canadá, pero también a Euorpa (Portugal), África, Asia y Oriente Medio. "Tenemos un historia de 400 equipos vendidos, incluso uno a Rusia", dijo. Ahora, quieren abrir clientes en India y Dubai.
En su portfolio tienen una laminadora 100% sustentable y una impresora (Vega) que puede imprimir 45 toneladas de material por mes, en 8 colores, con 1,2 metros de ancho y 1,2 metros de largo. "Si es un empaque de flexible, lo podemos imprimir", aseguró Perez. Sus máquinas van desde los u$s160.000 hasta u$s1,6 millón, la más compleja.
PiovanGroup, presentes en 70 países y con cotización en Milán
El Grupo Piovan es líder en automatización de procesos para polímeros, bioplásticos, reciclados, líquidos y polvos alimentarios, con especial atención a la bioeconomía y la economía circular. Listan en la Bolsa de Milán. En su stand presentaron el cristalizador CR1200, para el secado de escamas de PET, y Winfactory 4.0, software de supervisión digital. Además, ofrecieron una experiencia inmersiva de sus soluciones con un entorno de realidad virtual.
Ricardo Prado Santos, líder comercial del grupo, recalcó que es una empresa fundada en 1934, y que desee la década 60 hacen periféricos. "Ahora contamos con nuevas tecnologías para nuevos productos. Tenemos 15 fábricas en el mundo y 40 filiales comerciales, con operación en 70 países", detalló. Sus fábricas están ubicadas en EEUU (5 poseen allí), Japón, India, Alemania e Italia. El mes pasado inauguraron una nueva en China. "Asia es muy importante, es importante estar cerca de los clientes en todo el mundo", justificó Prado. Si bien utilizan principalmente tecnología europea y americana, sus másquinas son 100% brasileñas.
Sus vendedores son ingenieros altamente calificados, poseen familias de productos con 10 a 15 máquinas cada una y su garantía de producto es que el material que sale en Alemania, EEUU y Brasil es el mismo. Uno de los principales desafíos, según comentó en la charla con este cronista, es la sustentabilidad. "Estamos involucrados en mejorar día a día. Debemos mejorar la colecta selectiva del plástico, esa es la mejor solución para la industria, pero todo ese tema está mal explicado. Nosotros reciclamos 53% del material utilizado. Si hubiera más material, usaríamos más", indicó el experto. .
Polimétrica, expertos en dosificación de termoplásticos
Polimétrica, con más de 20 años de experiencia, desarrolla soluciones para la dosificación de termoplásticos en soplado, inyección y extrusión. En su stand estará presente GraviTEC, sistema de dosificación, mezcla y control de gramos por metro en extrusión de plásticos. Con versiones de 2 a 8 componentes, combina precisión, funcionamiento simplificado y robustez para diferentes necesidades de producción.
Según comentaron Sydney Reis, de Polimétrica, y el español Alexandre Revoltós, director de Alimatic, ellos dosifican polímeros para hacer la mezcla perfecta para que otras máquinas hagan las piezas finales de plástico. Cada uno con su empresa, trabajan en sociedad con presencia en nueve países de América Latina. La ventaja es el nivel de precisión en la separacion de polimeros.
Polimétrica trabaja en colaboracion con la española Alimatic, que hace todo el transporte previo en la línea de producción para llegar a la máquina brasileña. Las máquinas se montan en el lugar de producción, no están prefabricadas, sino que se diseñan según necesidad del cliente. Juntas van desde u$s20.000 a hasta u$s1,5 millón si se agregan silos de almacenamiento.
Pronatec mostró rebobinadoras para aluminio, PVC y PE estirable
Pronatec es un fabricante brasileño de equipos para la transformación de plásticos, papel y textiles, tales como rebobinadoras, desbobinadoras, ejes neumáticos, rodillos curvos, rodamientos, fricciones, soportes para cuchillas y carros de manipulación de bobinas. En el stand del fabricante se mostró rebobinadoras para aluminio, PVC y PE estirable, y se distribuyeron bobinas de aluminio a los visitantes.
Leandro Valeiro, gerente general de ventas, aseguró que son los principales productores de bovinas para máquinas del sector del plastico, pero también para papel y textiles. Según comentó, el principal problema es la falta de mano de obra y por eso se maquiniza cada vez más los procesos. Y dijo que para enrollar una bovina se necesitan solo 2 operarios. Una máquina para bovinas de strech puede costar alrededor de u$s10.000.
Hace 2 años lanzaron equipos para cortadoras de bovinas para laminados y equipos para levantar y mover bovinas pesadas. Sus máquinas levantan bovinas desde 80 kg, de 250 kg y hasta de 800 kg.
Reinaflex: 200 metros por minuto de plástico gráfico
Reinaflex fabrica máquinas flexográficas para imprimir en envases de plástico, papel y otros materiales flexibles. La empresa ofrece impresoras, rebobinadoras y cortadoras que satisfacen las necesidades de diversos segmentos industriales.
Además de producir equipos, ofrece asistencia técnica y mantenimiento especializado. Actuando en los mercados nacional e internacional, busca eficiencia y precisión en sus procesos de impresión.
Edeson Albano Alves, gerente comercial de la firma, mostró una máquina valuada en u$s380.000, que solo requiere dos operarios y produce 200 metros por minuto de plástico gráfico para envolver productos alimenticios. Según contó a este medio, actualmente están instalando una en Panamá y otra Colombia.
Romi, un gigante que admite interés de los empresarios argentinos
En su portfolio poseen máquinas y equipos para trabajar metal por arranque de viruta, en especial Centros de Torneado, Tornos CNC, Tornos Convencionales, Centros de Mecanizado y Mandriladoras; máquinas para moldear plástico por inyección y por soplado; piezas de hierro fundido gris y nodular, suministradas brutas o mecanizadas.
ROMI cuenta con 13 unidades fabriles (11 en Brasil y 2 en Alemania), que ocupan más de 170.000 m² construidos, siendo 5 de montaje final de máquinas industriales, 2 fundiciones, 3 de mecanizado de componentes mecánicos, 2 para la fabricación de componentes de chapas de acero y 1 planta para el montaje de paneles electrónicos. Tiene una capacidad instalada de producción de máquinas industriales de 2.900 máquinas/año y la de fundidos es de aproximadamente 50.000 toneladas/año.
Rafael Boldorini, del equipo de ventas, recibió a este medio en su enorme stand, uno de los más grandes de la feria. "Tenemos 24 años de trayectoria, somos fabricantes de sopladora, modeladoras, inyectoras de alta velocidad, centro de mecanizado y le vendemos máquinas a sectores como la medicina, utilidades, autopartes, la construcción, entre otros. Según contó el agente comercial, en inyección tiene equipos de de alta precisión para piezas pequeñas y delgadas. Una máquina para fabricar bidones de agua cuesta unos u$s190.000.
ROMI exporta desde 1944, con una red de distribuidores con sedes en todos los continentes, además de subsidiarias de comercialización y servicios ubicadas en los Estados Unidos, Italia, Alemania, Reino Unido, España, Francia y México.
Al ser consultado sobre el clima de negocios con Argentina, respondió: "Es nuestro principal mercado externo en América Latina. Vendemos muchas máquinas y herramientas. Con el tiempo fueron mejorando los planes de pagos, y hay mucho interés de los argentinos".
Rulli Standard, una empresa con "amigos" en Argentina que aplica Inteligencia Artificial
Rulli Standard, fundada en 1961, es uno de los mayores fabricantes de extrusoras del mundo. La empresa produce extrusoras para materiales flexibles y rígidos, incluidas coextrusoras y monocapas, que dan servicio a una amplia gama de aplicaciones industriales. También ofrece equipos auxiliares y servicios de asistencia técnica. La marca también exporta sus máquinas a varios países de América Latina, pero también tienen clientes en México, EEUU y Canadá. El servicio técnico se ofrece desde Chicago, EEUU, a los tres países del norte.
Según contó Giovani Rulli, nieto del fundador de la compañía y gerente de tecnología, poseen plantas en EEUU, una nueva en Perú, el estado de Santa Catarina y la casa matriz en San Pablo, cerca del aeropuerto Guarulhos. "Tenemos 65 años de historia, y somos la principal productora de extrusora de Brasil", indicó al recibir a Energy Report en su stand.
"Argentina es un mercado buenísmo, tenemos muchos clientes y amigos, pero también hubo dificultades para recibir dinero del exterior. Ahora está la situacion mas fácil con (Javier) Milei. Argentina tiene una gran oportunidad de modernizar las plantas. Vendimos una máquina en la feria para hacer vasos de plásticos. Y llevamos vendida ya cuatro a su país", dijo el joven Giovani, uno de los integrantes de la familia empresarial. Su papá es el presidente, su tío es gerente general de ventas, sus primos trabajan en marketing y tiene tías en la administración.
Los de Rulli fueron de los primeros en incluir Inteligencia Artificial en una exclusora: "Surge un problema de tempertura en un fase de la máquina y con una conversación se emite el alerta, y el sistema proporciona una solución inmediata. Si un operador necesita cambiar un parámetro solo le da la indicación y con IA se hace", detalló. Según el joven empresario y tecnológo, la IA es una "ayuda para el operador, para mejorar la eficiencia de la máquina. Con una simple orden se pueden solicitar todos los datos de rendimiento de la máquina".
Vemax, soluciones para envases flexibles, etiquetas y rótulos
Vemax se desempeña en el sector de envases flexibles, etiquetas y rótulos. Con 36 años de experiencia, crean soluciones innovadoras al fabricar máquinas robustas y modernas, especialmente revisoras, rebobinadoras y máquinas de acabado. Utilizan una tecnología de conexión remota para ofrecer soporte sin la necesidad de un técnico presencial, independientemente de dónde se encuentre el cliente.
Marcelo Silva, dijo que son expertos en corte longitudinal. Su planta está ubicada en el municipio de Valinhos, a 80 km de San Pablo, y venden no solo al mercado brasileño, sino a todos los países de América Latina y muy pronto a EEUU. "Vemax tiene plan de expansion y quieren contratar representantes directos en distintos paises. Tenemos ofician comercial en la ciudad de Atlanta, EEUU, y un representanes en Canadá, además de oficinas en Brasil y Colombia", mencionó el líder comercial.
Silva reconoció que el gran desafío de la industria del plástico es la sustentabilidad en los materiales que usan sus clientes. "Hay un trabajo de la industria y los gobiernos para cambiar la cultura a materiales biodegradables y así las compañías pueden adaptarse a estos cambios", describió, pero a veces eso no alcanza.
El otro desafío asociado es la innovación: "El mercado de EEUU es más exigente en calidad, eficiencia y tecnología, se necesita mas inversión privada". Según Silva, faltan líneas de financiamiento para la sustentabilidad. En Brasil sólo hay para industria 4.0 y para comprar equipos, que tienen tecnología y software 100% brasileños, desarrollado por un departemento de ingeniería de 12 personas: 6 mecánicos y 6 expertos en automatización. Sus máquinas rebobina 750 metros por minuto y cuestan alrededor de u$s320.000.
Verizuri, con muchos contactos desde la Argentina
Esta empresa atiende necesidades para la industria de la transformación el plástico. Desarrollan tecnologías y equipamiento para automatización y control de procesos productivos. Venden dosificadores gravimétricos (plata, oro ruby), alimentadores indidivuales, para transferir refisa plástica granulada o en polvom centrales de alimentación, sistema de secado por aire caliente, cristalizadores de resina PET, deshumificadores y dosificadores volumétricos.
Marcel Brito, directo comercial, comentó que en la feria al menos otras siete empresas pusieron sus máquinas en los stands. "El clima de negocios en feria fue espectacular, vendimos 50% más que en la edición anterior", sostuvo. Vienieron pocos curiosos, muchos vienen directo a comprar. Muchos proyectos nacieron acá", agregó. Ellos están en América Latina y se abren lentamente paso en EEUU y Canadá: "Es dificil porque somos una empresa nueva, solo tenemos 8 años de historia, y 4 años de participación fuerte".
Según contó Brito, el mejor mercado fuera de Brasil es Argentina. "A finales de 2024 empezamos a recibir muchos contactos. Tenemos la dificultad del pago: hoy se paga todo a contra entrega y eso tiene riesgo de operación. Nos guiamos por la confianza que nos expresan nuestros agentes comerciales sobre nuestros clientes argentinos", aclaró. "Queremos exportar más servicios, asistencia técnica y mantenimientos a la Argentina", concluyó.
Dejá tu comentario