La Secretaría de Energía de la Nación autorizó al consorcio Southern Energy a realizar exportaciones de gas natural licuado (GNL) desde el golfo San Matías, en Río Negro, en lo que representa el primer permiso de libre exportación de este tipo en la historia del país. La habilitación tendrá una vigencia de 30 años.
Habilitan la primera exportación de GNL desde la costa de Río Negro
Se autorizó al consorcio Southern Energy a realizar exportaciones de gas natural licuado (GNL) desde el golfo San Matías. El proyecto es liderado por Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy.

La habilitación se conoce en un contexto de creciente demanda de gas, donde la producción de yacimientos como Vaca Muerta será clave para abastecer tanto al mercado interno como a los nuevos compromisos de exportación.
El proyecto, liderado por Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, contempla la instalación de una unidad flotante de licuefacción —el buque Hilli Episeyo— frente a la costa rionegrina. Según se informó, la planta comenzaría a operar a mediados de 2027 y tendrá una capacidad estimada de procesamiento de 6 millones de toneladas de GNL al año.
Una apuesta estratégica de largo plazo
Desde el gobierno de Río Negro celebraron la autorización como un avance clave para el desarrollo económico de la provincia. “Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región”, destacó el gobernador Alberto Weretilneck.
El proyecto se enmarca dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta que busca ofrecer seguridad jurídica y previsibilidad a las inversiones de gran escala, especialmente en sectores estratégicos como el energético.
Impacto en la provincia y el sector energético
La posibilidad de exportar GNL abre una nueva etapa para Río Negro y para el país. Según señalaron desde el Ejecutivo provincial, la iniciativa no solo apunta a generar divisas, sino también a motorizar empleo genuino, atraer nuevas inversiones y expandir la infraestructura energética en la región.
“Con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia. Y todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental”, subrayó Weretilneck.
La habilitación se conoce en un contexto de creciente demanda de gas, donde la producción de yacimientos como Vaca Muerta será clave para abastecer tanto al mercado interno como a los nuevos compromisos de exportación. El desarrollo del GNL aparece así como un pilar estratégico para el futuro energético argentino.
- Temas
- Combustibles
Dejá tu comentario