El 2024 cerró con una generación récord de energía nuclear, un resultado que evidencia el alto desempeño de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, con una capacidad instalada total de 1.763 MW, y que reafirmó el rol central de la energía nuclear como una fuente confiable y continua en la matriz energética nacional.
Los 7 hitos recientes del sector nuclear que garantizan la operación de 3 centrales a largo plazo
Nucleoeléctrica S.A., la empresa que administra Atucha I y II y Embalse, alcanzó un récord histórico de generación eléctrica de origen nuclear y activó proyectos fundamentales. Los detalles.
-
Cómo se utiliza la inteligencia artificial en minería
-
En Wall Street, YPF anunció que invertirá más de u$s30.000 millones en los próximos 5 años

Atucha I y II. Nucleoeléctrica Argentina: generación récord de energía nuclear y avances estratégicos para garantizar la operación a largo plazo del parque de centrales.
Este logro operativo se complementa con una agenda de inversiones y acciones estratégicas de Nucleoeléctrica S.A., que desde el último trimestre de 2024 y los primeros meses de 2025, consolidó una gestión con siete hitos clave para el fortalecimiento y la sostenibilidad del sector nuclear en el país, pero que al mismo tiempo, preparan a la compañía para los desafíos del futuro.
Central nuclear Embalse retomó sus actividades
En octubre del año pasado la planta cordobesa de energía nuclear Embalse retomó su operación, garantizando nuevamente el suministro de energía eléctrica segura y eficiente para millones de argentinos.
La parada programada, que había comenzado el pasado 2 de agosto anterior, permitió la realización de más de 4.000 tareas de inspección y mantenimiento preventivo y correctivo.
Durante este proceso, participaron aproximadamente 1.800 trabajadores, entre personal de Nucleoeléctrica y contratistas especializados.
Con una potencia instalada de 656 MWe, la Central Nuclear Embalse es la segunda planta nuclear construida en Argentina. Desde el inicio de su operación comercial en 1984, ha sido un pilar fundamental en la generación de energía del país.
En 2019, tras un proceso de extensión de vida, inició su segundo ciclo operativo por 30 años más, consolidando su rol clave en la matriz energética nacional.
Extensión de la vida útil de Atucha I
En septiembre de 2024 se puso en marcha la parada para extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I. Se trata de una iniciativa emblemática para el sector, financiada por el Tesoro Nacional, que permitirá prolongar la vida útil de la central por varias décadas más.
La Central Nuclear Atucha I es la primera planta nuclear de América Latina y está ubicada en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires. Inaugurada en 1974, cuenta con un reactor tipo PHWR (Reactor de Agua Pesada Presurizada) y una potencia instalada de 362 MW. Durante sus 50 años de operación, ha generado energía de manera confiable, aportando en forma significativa al sistema eléctrico nacional.
Como toda instalación industrial, cuenta con una vida útil de diseño que marca el período durante el cual sus componentes y equipos pueden funcionar de manera segura y eficiente. Cumplido este ciclo, se inició una parada de extensión de vida, la cual durará 30 meses y permitirá realizar las tareas de mantenimiento, inspecciones y mejoras necesarias para que la central funcione en forma segura por un nuevo ciclo.
Todo este proceso se realizará de acuerdo a lo dictaminado por la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo dedicado a la regulación y fiscalización de esta actividad, que se encarga de emitir la licencia que habilita a Nucleoeléctrica Argentina a operar sus instalaciones.
Actualmente, las obras avanzan "sin retrasos", cumpliendo los hitos previstos en el cronograma de ejecución.
Piletas de almacenamiento en seco de combustible
Otro avance significativo fue el aseguramiento del financiamiento para continuar con la construcción del segundo sistema de almacenamiento en seco de combustible usado, o piletas de almacenamiento Asecq.
Una vez que los combustibles alcanzan el grado máximo de uso, se los extrae del núcleo del reactor y se los deposita en piletas bajo agua de alta pureza que actúa como blindaje de la radiación. Esta infraestructura es esencial para el manejo seguro del combustible irradiado y para garantizar la operación de largo plazo de Atucha I y II.
En el sector coinciden en afirmar que la continuidad de este proyecto es un "paso clave" dentro de la política de gestión responsable de los materiales nucleares.
Incorporación de capital privado
En paralelo, en cumplimiento de la Ley Bases, se avanzó en la consolidación de un marco que habilite la incorporación de capital privado hasta el 49% para potenciar la capacidad de inversión de la compañía.
Con este objetivo, NASA y la Agencia para la Transformación de Empresas Publicas (ATEP) analizaron distintas medidas para que el proceso de apertura parcial del capital accionario de Nucleoeléctrica se realice de manera eficiente y transparente, en línea con las definiciones estratégicas del Gobierno de Javier Milei.
“Como parte de este proceso de fortalecimiento institucional, también se inició el proceso para ajustar los balances de la empresa a estándares internacionales, así como también se realizó una consultoría internacional a fin de detectar las ventajas competitivas que presenta NASA”, indicaron fuentes al tanto de esas gestiones.
Regularización del suministro del polvo de uranio
Otro punto de mejoramiento fue la regularización del suministro de insumos estratégicos para el ciclo de combustible nuclear. Según voceros de la industria nuclear, se ordenaron y formalizaron los contratos con los proveedores nacionales CONUAR y Dioxitek, resolviendo una situación crítica vinculada al abastecimiento internacional de polvo de uranio.
Justamente fue el presidente Milei quien destacó que el uranio es clave para la industria nuclear y defendió la producción local. “No se puede negociar el uranio ni la política sobre el acero con Estados Unidos, eso es geopolítica. Vas a tener estadounidenses en fila para comprar uranio”, afirmó el mandatario en diálogo con Neura, y agregó: “Si vienen a comprarlo, lo vendo. Son ventanas de oportunidad: como las tierras raras o el litio. Esto (sobre los recursos nacionales) es para que la gente viva bien, no para que se mueran como ratas y se defienda algo sobre lo que no se tiene idea”.
Colaboración con India por agua pesada
Pero el sector nuclear también se destacó en los últimos meses por una colaboración con India, que permitió asegurar una reserva estratégica de Agua Pesada, mitigando así los efectos de la interrupción temporal de la producción local.
Los reactores de tipo PHWR -como los de Atucha I y II y Embalse- utilizan uranio natural como combustible y agua pesada a alta presión como moderadora de neutrones y refrigerante.
Financiamiento del Banco de Desarrollo (CAF)
Finalmente, según remarcaron expertos, se avanzó en las gestiones con la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– para la apertura de una línea de crédito destinada a acompañar los planes de inversión en la extensión de vida de Atucha I.
"El proceso ya cuenta con una aprobación preliminar, representando un respaldo financiero clave y una señal concreta del interés internacional en el desarrollo del sector nuclear argentino", recalcaron.
Dejá tu comentario