26 de junio 2024 - 16:49

Offshore frente a Mar del Plata: Equinor informó que el pozo Argerich dio "seco" y no hay hidrocarburos

La empresa noruega no encontró hidrocarburos en el pozo exploratorio a 307 kilómetros de la costa bonaerense. Se desvanece la oportunidad de generar inversiones por u$s40.000 millones en componentes nacionales y la contratación de 125.000 trabajadores.

Equinor Argentina realizó un Registro Sísmico 3D en el Mar Argentino, más específicamente en las Áreas CAN_100, CAN_108 y CAN_114, ubicadas en la Cuenca Argentina Norte de la Plataforma Continental Argentina.

Equinor Argentina realizó un Registro Sísmico 3D en el Mar Argentino, más específicamente en las Áreas CAN_100, CAN_108 y CAN_114, ubicadas en la Cuenca Argentina Norte de la Plataforma Continental Argentina.

Fuentes ligadas a la compañía confirmaron que el resultado negativo, luego de más de dos años para iniciar el relevamiento. "Fue clasificado seco, no hay indicios de hidrocarburos", aseveraron a Energy Report.

En las próximas hora se espera una declaración formal de Equinor, aunque las autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación y del Ministerio de Economía ya fueron informadas.

El Clúster de Energía Mar del Plata había estimado que si el hallazgo de petróleo convencional ocurría, se abriría una oportunidad de generar inversiones por u$s40.000 millones en componentes nacionales y la contratación de 125.000 trabajadores para el sector durante las próximas tres décadas.

¿Qué es el pozo Argerich?

El pozo exploratorio Argerich-1 (EQN.MC.A.x-1) fue operado por Equinor en consorcio con las empresas YPF y Shell Argentina. Es el primero de aguas profundas que se realizó a 300 kilómetros del mar adentro, en el bloque CAN-100, y a una profundidad de 1.527 metros al lecho marino.

Para iniciar la perforación el proyecto tuvo que ser aprobado por diversas dependencias del Estado, como el ex Ministerio de Ambiente, las secretarías de Energía, de Pesca, de Industria y la de Cambio Climático, entre otras.

Pero además se sometió a larguísimas audiencias públicas de varios días con cientos de expositores y a un periplo judicial que incluyó a múltiples jueces y fiscales de distintos fueros y competencias, amparos presentados por distintas ONG, fundaciones y asociaciones civiles protectoras del ambiente y los animales hasta llegar, incluso, a la Corte Suprema de la Nación.

image.png

¿Cómo es la perforación offshore del pozo Argerich?

La Argentina busca hidrocarburos en su mar desde hace más de 90 años. Desde entonces, se han perforado 187 pozos en el lecho marino y se han producido algunos hallazgos de interés, sin incidentes ambientales significativos. En las costas bonaerenses se registraron desde 1960 unos 50.000 km de sísmica y se perforaron 18 pozos. La última perforación se realizó en 1997, en pozos relativamente cercanos a la costa, sin eventualidades y sin afectar otras actividades económicas.

El pozo exploratorio Argerich, que tuvo un costo cercano a los u$s100 millones, está ubicado a 307 km de Mar del Plata y a 320 km en línea recta de Puerto Quequén. Según consta en la información oficial presentada por las empresas y autorizada por el Gobierno, la profundidad programada para el pozo fue de 4.050 metros, con una profundidad de agua de 1.535 metros, y se establece un área de 500 metros de radio a su alrededor como área del proyecto siendo la superficie de ocupación proyectada para la actividad de 0,78 km2.

La fase exploratoria comenzó con el relevamiento sísmico 2D y 3D. La sísmica 2D permite obtener imágenes en dos dimensiones de las capas de la tierra, sus formas y sus estructuras, mientras que la sísmica 3D genera gráficos tridimensionales que, con mayor detalle, permiten verificar la presencia o no de hidrocarburos. Estas actividades estuvieron a cargo del buque BGP Prospector.

La perforación estuvo bajo responsabilidad de la tripulación a bordo del buque Valaris DS 17, que fue asistido por las dos embarcaciones HOS Remington y Skandi Caledonia. Terminada la perforación y sellado el pozo el Valaris partió de Mar del Plata a Brasil.

Los estudios preliminares realizados por YPF entre 2006 y 2007, y otros del 2017 y 2018 por parte de la empresa Spectrum, consideraban que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo día, casi 40% del total de crudo que hoy produce Argentina.

Offshore sísmica 3D.jpg

¿Qué pasa ahora con el pozo Argerich?

Este primer pozo tiene carácter únicamente exploratorio: se perforó y no se comprobó la existencia de hidrocarburos.

En este caso el pozo se “abandona” (término utilizado en la actividad exploratoria), es decir, se sella mediante distintas técnicas que incluyen tapones de cemento y aseguran su hermeticidad.

Según pudo saber este medio, el pozo ya fue completado de "forma segura".

Convocan a audiencia pública por la sísmica en los bloques CAN 107 y CAN 109

La Subsecretaría de Ambiente abrió la inscripción para participar de la Audiencia Pública 2/24 que se realizará el 3 de julio a partir de las 10 horas con el objetivo de considerar la documentación de la evaluación de impacto ambiental del Proyecto Registro Sísmico 3D en bloques CAN 107 y CAN 109. La fecha límite para anotarse es primero de julio a las 10 horas.

image.png

Esas son dos áreas que también se encuentran en la Cuenca Argentina Norte, pero que las posee Shell Argentina, junto con su socio estratégico Qatar Petroleum, y que están ubicadas a más de 190 kilómetros del área costera más próxima de Mar del Plata.

Los bloques CAN 107 y CAN 109 poseenuna superficie aproximada de 8.341,35 y 7.873,93 km2, respectivamente y se localizan dentro de las 200 millas marinas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva Argentina.

El área de adquisición de datos, es decir, el área a ser sonorizada para la obtención de los datos sísmicos 3D, abarca una superficie de aproximadamente 15.273 km2. En tanto que el Área Operativa Sísmica (AOs) abarca una superficie de aproximadamente 29.459 km2.

Dejá tu comentario