25 de febrero 2025 - 11:10

San Juan: gobernador Marcelo Orrego abogó por la aprobación del RIGI para mina Gualcamayo por más de u$s1.000 millones

La iniciativa fue planteada por Minas Argentinas SA, una empresa de AISA Group. De visita a la mina, Marcelo Orrego aseguró que el proyecto tiene potencial para generar empleo y divisas para la provincia y el país.

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y Juan Pablo Perea, ministro de Minería provincial, recorrieron la mina Gualcamayo.  

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y Juan Pablo Perea, ministro de Minería provincial, recorrieron la mina Gualcamayo.  

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, abogó por la aprobación del proyecto RIGI para la mina de oro Gualcamayo por más de u$s1.000 millones.

"Con mucha humildad creo que Gualcamayo tiene todos los ingredientes que debe tener y los requerimientos que exige el RIGI, me parece que, en este caso, lo han cumplido. De todas maneras, estoy convencido que en futuras reuniones que tengan con el Ministerio de Economía de la Nación, si hay cuestiones que suplir o cuestiones que modificar, seguramente, el equipo de Gualcamayo va a responder ante cualquier situación. En lo que a mí me atañe me parece que está muy claro lo que quiere desarrollar la empresa y las inversiones que quiere llevar adelante", afirmó Orrego.

El pedido del mandatario se escuchó durante una recorrida por el yacimiento a 2.000 metros de altura, ubicado al noroeste de la provincia, a 74 kilómetros de Jáchal, del que también participó Energy Report.

La iniciativa RIGI fue planteada ante el Ministerio de Economía en noviembre pasado por Minas Argentinas S.A., empresa integrante de AISA Group. Hoy, la firma posee más de 250 empleados, de los cuales el 98% son sanjuaninos y la mitad son de la localidad cercana Jáchal. La contratación de mujeres pasó en los últimos años de 6% al 15%.

Si bien la cabeza del proyecto RIGI es la reactivación de la mina de oro con potencial para producir más de 300.000 onzas, también se incluyeron obras de energías renovables, desarrollo de cales industriales, que implica un gasoducto de 260 km, y la construcción de una nueva mina subterránea de carbonatos profundos.

Mina Gualcamayo San Juan
Mina Gualcamayo. El proceso formal de presentación del VPU lleva más de cuatro meses. En San Juan esperan por la aprobación del RIGI.

Mina Gualcamayo. El proceso formal de presentación del VPU lleva más de cuatro meses. En San Juan esperan por la aprobación del RIGI.

En la recorrida por la mina el gobernador destacó los "grandes esfuerzos que se han hecho y grandes variaciones que se han venido desarrollando a lo largo de estos años" para evitar el cierre de operaciones.

"He visto un equipo comprometido y eso es lo que me ha gustado. Después, por supuesto, ha sido sumamente detallado no solo en el tema técnico, la ingeniería química, como así también toda la parte de lo que significan los nuevos trabajos que van a desarrollar, que tienen las perspectivas en el futuro y además también la necesidad de acceder al RIGI, que es muy importante porque definitivamente va a generar un progreso en esta mina que para mí tiene un futuro", remarcó Orrego en una charla con la prensa.

A fines de 2024 Minas Argentinas SA, la operadora de la Mina Gualcamayo, se convirtió en la primera empresa con base en San Juan en pedir la adhesión formalmente al RIGI y es, hasta ahora, el mayor monto de dinero comprometido bajo este sistema en toda la región. Esta mina estaba destinada a cerrarse, pero el impulso de un inversor extranjero le renovó las expectativas de seguir funcionando. "Gualcamayo siempre renace", comentan sus trabajadores.

Mina gualcamayo Gobernador San Juan Marcelo Orrego

Proyecto Carbonatos Profundos: inversión de u$s485 millones

Los empresarios mineros detallaron al mandatario quie el VPU (Vehículo de Proyecto Único) presentado contempla distintos iniciativas e inversiones. La más relevante es, sin dudas, la que corresponde al DCP - Proyecto Carbonatos Profundos. Según expresaron, Minas Argentinas completará durante 2025 el estudio de factibilidad e ingenierías que permitan definir un plan de producción y el posterior inicio de la construcción de la nueva mina subterránea, un sistema de molienda y una planta de flotación con capacidad para entre 3.500 y 4.000 toneladas por día, entre otros.

De este modo, se espera que Carbonatos Profundos produzca unas 120.000 onzas de oro anuales durante un período no menor a 17 años. La inversión estimada para esta parte del proyecto es de u$s485 millones, previendo la generación de unos 1.000 puestos de trabajo durante la construcción y otros 400 para la etapa de operación. El inicio de producción está previsto para 2029.

image.png

Además, los empresarios de AISA Group, el holding que lidera el empresario español Juan José Retamero, informaron que se realizarán inversiones en exploración por u$s52 millones durante los próximos cinco años. "Minas Argentinas trabajará bajo dos premisas: incrementar la cantidad de Recursos y Reservas de Carbonatos Profundos y desarrollar nuevos sectores que puedan ponerse en producción en el futuro", aseguraron.

Por esto, ya se retomaron las labores de perforación y, también, se comenzó a trabajar con asesoría de especialistas argentinos, chilenos y australianos. Según pudo saber este medio, la nueva exploración no estará solo enfocada en el oro. Durante estos primeros meses de trabajo, la compañía ya encontró fuertes indicios geoquímicos del potencial de uno o más pórfidos de Molibdeno, Oro y Cobre en los sectores más conocidos del yacimiento.

image.png
El Proyecto Carbonatos Profundos o DCP (Deep Carbonates Project) es un depósito de oro en sulfuros ubicado debajo de la mineralización de oro en óxido, existente en la mina subterránea de Gualcamayo, compuesta por los depósitos rodado, santiago y feeder.

El Proyecto Carbonatos Profundos o DCP (Deep Carbonates Project) es un depósito de oro en sulfuros ubicado debajo de la mineralización de oro en óxido, existente en la mina subterránea de Gualcamayo, compuesta por los depósitos rodado, santiago y feeder.

Producción de cales industriales: u$s75 millones

El plan de inversiones presentado en el RIGI también también la Producción de Cales Industriales. Gualcamayo es un gran yacimiento de calizas de alta pureza y cuenta con más de 400 millones de toneladas ya extraídas y trituradas. Además de recursos carbonáticos de primera calidad en varias canteras potenciales, remarcaron.

La ubicación geográfica del yacimiento genera una ventaja logística para llegar con la cal a quienes serán grandes consumidores de este producto: los proyectos de cobre del norte de San Juan, Catamarca y Salta, proyectos mineros del norte chileno y las plantas de litio del norte argentino. En el RIGI se propuso construir 4 hornos caleros.

image.png
Los empresarios de AISA Group, el holding que lidera el empresario español Juan José Retamero, informaron que se realizarán inversiones en exploración por u$s52 millones durante los próximos cinco años.

Los empresarios de AISA Group, el holding que lidera el empresario español Juan José Retamero, informaron que se realizarán inversiones en exploración por u$s52 millones durante los próximos cinco años.

Para desarrollar este proyecto será necesario realizar un gasoducto desde San Juan a Jáchal y a Gualcamayo, lo cual también permitirá extender el abastecimiento de gas natural a la región norte de la provincia, generando un impacto social y económico sin precedentes. Los vecinos de Jáchal podrían tener de una vez por todas su ansiada red de gas domiciliario. La inversión estimada es de u$s75 millones, a iniciarse cuando se complete el proyecto ejecutivo del gasoducto.

Parque solar en Gualcamayo: u$s37 millones

Asimismo, en este primer VPU presentado por Minas Argentinas se incluyó la primera etapa del Parque Fotovoltaico que se construirá en Gualcamayo. Si bien el proyecto integral contempla una producción de 800 MW, en este primer RIGI se comprometió la construcción de un parque de 50 MW para uso exclusivo de las necesidades eléctricas de la mina con una inversión de u$s37 millones a iniciarse el año próximo.

Estos 50 MW serán transportados por la actual línea de 132 Kv que utiliza la mina, por lo que su puesta en marcha se prevén en unos seis meses. Esa línea costó u$s28 millones y está en perfectas condiciones.

Más adelante, se deberá avanzar en la construcción de un enlace de 500 kV que se vincule con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) que permita vender la energía a cualquier punto del país. Según los impulsores del proyecto, eso será motivo de un segundo VPU.

Nuevo sistema de lixiviación para producir oro y plata: u$s350 millones

El plan de inversiones de Minas Argentinas se completa con labores de ampliación, refuncionalización y repotenciación de su actual sistema de lixiviación, lo cual permitirá, a partir de 2025, producir oro y plata durante los próximos años, de sectores que ya se consideraban agotados.

También contempla una serie de trabajos de restablecimiento ambiental de sectores improductivos. En todos estos conceptos, los trabajos demandarán inversiones del orden de los u$s350 millones, aproximadamente, y se iniciarán en el primer trimestre del año que viene, si Nación aprueba el RIGI.

image.png
El plan de inversiones presentado en el RIGI también también la Producción de Cales Industriales. Gualcamayo es un gran yacimiento de calizas de alta pureza y cuenta con más de 400 millones de toneladas ya extraídas y trituradas.

El plan de inversiones presentado en el RIGI también también la Producción de Cales Industriales. Gualcamayo es un gran yacimiento de calizas de alta pureza y cuenta con más de 400 millones de toneladas ya extraídas y trituradas.

“Estamos muy felices por el avance que estamos teniendo en Gualcamayo. Esta era una mina en proceso de cierre hace un año y hoy está alumbrando inversiones millonarias que nos darán, por lo menos, tres décadas más de trabajo", afirmó Ricardo Martínez, director ejecutivo de Minas Argentinas.

"Cuando se crean las condiciones adecuadas, se forman los equipos correctos y, sobre todo, se cuenta con el empuje y compromiso de una familia como la de Juan José Retamero, decidida a invertir para generar más desarrollo, el único camino es el del crecimiento sostenido, y a eso apostamos en Minas Argentinas”, completó Martínez.

Asimismo, el director de la empresa subrayó la labor clave de los equipos internos, cuya experiencia y capacidad han sido determinantes para llevar adelante este ambicioso plan de inversiones.

Adicionalmente, el titular de la Cámara Minera de San Juan recalcó la importancia de la colaboración con una firma asesora de reconocido prestigio internacional, perteneciente al grupo de las “Big Four”, que no solo brindó asesoramiento estratégico, sino que también coordinó con precisión la gestión documental requerida, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.

RIGI: evalúan presentar otro proyecto para RIGI por otros u$s1.000 millones

Minas Argentinas y AISA Group están ya analizando la presentación de un segundo VPU para los próximos meses, una vez aprobado este primer RIGI.

El mismo podría llegar a comprometer otros u$s1.000 millones en inversiones en temas de generación fotovoltaica y construcción y/o mejoras del sistema de transmisión en alta tensión.

Sin embargo, recién con el visto bueno del Ministerio de Economía al primer RIGI, Minas Argentinas estará habilitada a invertir, iniciar los trabajos previstos y contratar más personal.

Dejá tu comentario

Te puede interesar