En marzo, los costos de los servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentaron un aumento significativo que superó la inflación, alcanzando los $146.641 mensuales para un hogar tipo sin subsidios. Este monto incluyó los gastos en energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público.
Tarifas: gasto en servicios públicos saltó 7,7% mensual en marzo, más del triple de la inflación
Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y Conicet, los gastos en estos servicios aumentaron un 7,7% respecto a febrero.
-
Milei, en problemas con Trump por los aranceles
-
Jubilaciones: de dónde va a sacar el Gobierno la plata para pagar los aumentos del 2025

El informe explicó que el incremento de marzo fue consecuencia de una combinación de ajustes tarifarios y del mayor consumo estacional.
Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y Conicet, los gastos en estos servicios aumentaron un 7,7% respecto a febrero y un 92% en comparación con el mismo mes de 2024. Desde diciembre de 2023, durante la gestión de Javier Milei, el costo de los servicios subió un 429%, lo que superó ampliamente el aumento de la inflación en el mismo período. Es importante recordar, que el mes pasado según el propio dato del INDEC este rubro de servicios públicos fue el rubro que lideró el aumento de precios.
El informe explicó que el incremento de marzo fue consecuencia de una combinación de ajustes tarifarios y del mayor consumo estacional. En el caso del agua potable, el aumento se debió a la actualización de tarifas y a la diferencia en la facturación, ya que marzo tuvo tres días más que febrero. En cuanto al gas natural, las tarifas aumentaron un 1,7% en ambos cargos, fijo y variable, mientras que el consumo subió levemente por factores estacionales. La energía eléctrica registró un alza del 2,5% en el cargo variable, lo que también se vio reflejado en un mayor consumo.
El costo del transporte público
El transporte público, por su parte, experimentó un aumento del 10% en el costo del boleto de colectivos, lo que impactó directamente en el presupuesto de los hogares. Como consecuencia de estos ajustes, el gasto en la canasta de servicios públicos representó el 11,3% del salario promedio registrado en marzo.
En cuanto a la distribución del gasto, el informe subrayó que el 41% del total de la canasta de servicios públicos en el AMBA correspondió al transporte, una proporción más alta que la destinada a otros servicios. De hecho, el gasto en movilidad superó al de gas y electricidad combinados.
Los datos del IIEP señalaron que los aumentos interanuales fueron desiguales entre los diferentes servicios. El gas natural experimentó el mayor incremento, con un aumento del 537% en comparación con marzo de 2024. A continuación, se situó el agua potable, con un alza del 330% en el mismo período. En cuanto a la electricidad y el transporte, los aumentos fueron del 46% y 45% respectivamente. Las diferencias en los porcentajes de variación se deben a los momentos en que se implementaron los ajustes: mientras que las tarifas de electricidad y transporte aumentaron entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, los incrementos más significativos en gas y agua se aplicaron a partir de abril de 2024.
En cuanto a la relación entre las tarifas abonadas y el costo total de los servicios, el informe del IIEP indicó que, en promedio, los usuarios del AMBA cubrieron el 54% de los costos, mientras que el Estado absorbió el 46% restante a través de subsidios.
Desglose del gasto mensual (sin subsidios)
- Electricidad (N1 - altos ingresos): $37.122
- Gas (N1 - altos ingresos): $20.492
- Agua: $29.657
- Transporte: $59.370
Subsidios y cobertura de costos
- En promedio, los usuarios pagan el 54% del costo real de los servicios públicos, mientras que el Estado cubre el 46% restante.
- Los subsidios se redujeron un 59% en términos reales hasta el 18 de marzo.
- Los subsidios a la energía cayeron 63%, mientras que en transporte bajaron 52%.
- Los subsidios al gas natural se redujeron casi 98%, debido a la menor necesidad de importación de gas.
Dejá tu comentario