Ternium puso en operaciones su primer parque eólico ubicado en la localidad de Olavarría. La puesta en funcionamiento permite a la compañía del Grupo Techint reemplazar el 90% de la energía total que la firma adquiere en Argentina del sistema interconectado nacional.
Ternium inauguró su parque eólico en Olavarría
El parque tiene una potencia instalada de 99 MW y una producción anual de energías renovables de 480 Gwh. Reemplaza el 90% de la energía que Ternium adquiere en el SADI.
-
Los data centers representan casi el 2% del consumo eléctrico mundial
-
YPF Luz dio un paso clave en la construcción del parque solar más grande del país

Con una inversión de más de u$s220 millones, Ternium finalizó la construcción de su primer parque eólico, que entró en operación en febrero pasado.
Según la información brindada por Ternium a Energy Rerport, la construcción del parque requirió una inversión final de más de u$s220 millones, luego de que la compañía resultara adjudicataria de prioridad de despacho por 28,5 MW en la última licitación de CAMMESA en el 2023.
Esto les permitió ampliar la capacidad a 22 aerogeneradores que hoy operan a pleno. El parque cuenta con una potencia total instalada de 99 MW y una producción anual estimada de energías renovables de 480 Gwh, equivalente al consumo eléctrico de 130.000 hogares.
Los expertos del parque explicaron que toda la supervisión y operación del parque se realiza de forma remota, a 450 kilóemtros de distancia, desde las instalaciones de Planta General Savio, la planta más importante de Ternium en el país, ubicada en San Nicolás de los Arroyos.
Los aerogeneradores transmiten información en tiempo real al centro de control, como la velocidad, dirección del viento y cuánta electricidad están generando.
“Este parque eólico es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en el marco de nuestro plan de descarbonización, ya que permitirá aumentar nuestro consumo de energías renovables y avanzar hacia una operación cada vez más sustentable”, sostuvo Martín Berardi, presidente ejecutivo de la empresa.
La obra contó en su pico de producción con 350 colaboradores, principalmente del sector de la construcción, e implicó la construcción de 19 km de caminos internos, 19.000 metros cúbicos de hormigón, 9.160 toneladas de acero para las distintas estructuras que fueron requeridas y la instalación de 145 km de cables de 33 kw (media tensión).
Tal como reveló desde la empresa, los números de producción requirieron de un gran trabajo logístico liderado por Ternium, junto a dos empresas del Grupo Techint, Exiros y Tecpetrol.
¿Qué hace Ternium?
Ternium es el mayor fabricante de acero en América Latina con plantas operativas en México, Brasil, Argentina, Colombia, el sur de los Estados Unidos y Centroamérica.
La compañía ofrece un amplio rango de productos de acero de alto valor agregado a sectores e industrias como maquinaria agrícola, construcción, automotores, autopartes, envases, electrodomésticos y energía.
En Argentina trabajan con más de 5.300 trabajadores y cuenta con centros industriales ubicados en las localidades de San Nicolás, Ramallo, Rosario, Canning, Florencio Varela, Haedo, Talar y Ensenada.
Datos y números del parque eólico de Ternium
- Las torres eólicas miden 130 metros, el equivalente a casi dos obeliscos (67,5 metros). La altura total del eje, con el aspa perpendicular al suelo, mide 205 metros, más de tres veces el obelisco.
- En todo el proyecto se utilizaron 8.000 toneladas de acero, 10 veces al acero que se usó para la construcción del puente de la mujer en Puerto Madero.
- En las bases de hormigón que se utilizan para la instalación de las torres eólicas su usaron 7.500 kg de hielo para enfriar esas estructuras en el proceso de construcción en los días de altas temperaturas. Eso equivale a 1.500 bolsas de rolito de 5 kilos cada una para cada base.
- En el proceso inverso, para evitar las bajas temperaturas durante el invierno, se usaron “dragones” para elevar la temperatura del hormigón en invierno. Los Dragones son unos “caloventores” que se usan para mejorar el inicio del fraguado del hormigón y su contacto con la armadura de acero.
- Cada base de hormigón tiene un volumen de 850 m3, lo que equivale a 1/3 de una pileta olímpica.
- En el parque eólico hay 145 km de cables de 33 KW (media tensión) enterrados, equivalente a la distancia desde el Obelisco hasta la ciudad de Baradero.
- Para el montaje de las torres y los aerogeneradores se utilizó una grúa especial con capacidad para montar los equipos, que pesan aproximadamente 100 toneladas. Estas grúas tienen un ancho de 12 mts, lo que exige una logística especial para su traslado. Son equipos complejos que requieren de 1 semana entre desarme y re-arme entre posiciones. Para llevar la grúa al campo se requirieron aproximadamente 35 camiones.
- El parque proyecta generar 480 GWh/año, que equivale al consumo de 130.000 hogares (consumo medio de 300 KWh/mes).
- Las torres eólicas se trasladaron desde Florencio Varela hasta Olavarría en rutas de alto tránsito por lo que hubo que realizar adecuación de curvas y caminos. Se trasladaron en convoy con los 5 segmentos de torre, con escolta policial y una empresa de logística especial. Se requirieron permisos y cortes de tránsito para cruzar la ruta 2 en plena temporada turística. Se adaptaron curvas de caminos rurales para permitir el giro de los componentes (especialmente las aspas, de 75 mts de largo).
- Cada conexión entre tramos de las torres eólicas requiere, aproximadamente, 100 bulones. Hay 6 conexiones por torre.
- El proyecto, una vez finalizado, permitirá convivir con la producción ganadera del campo.
Dejá tu comentario