Vijay Gadepally: experto en Inteligencia Artificial del MIT dará charla para potenciar productividad en Vaca Muerta

Se trata de Vijay Gadepally, investigador principal en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), quien dará una conferencia magistral en Neuquén.

La segunda cumbre del Hub Tech IA, que se realizará el 25 de abril, contará con la participación de Vijay Gadepally del MIT Lincoln Laboratory, líder de uno de los centros de IA más prestigiosos del mundo.

La segunda cumbre del Hub Tech IA, que se realizará el 25 de abril, contará con la participación de Vijay Gadepally del MIT Lincoln Laboratory, líder de uno de los centros de IA más prestigiosos del mundo.

Vijay Gadepally, experto en Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), brindará una conferencia magistral sobre nuevas aplicaciones para mejorar y organizar un ecosistema de colaboración para la industria de los hidrocarburos, en particular, para acelerar la productividad en Vaca Muerta.

El destacado científico indio se presentará el próximo viernes 25 de abril en la segunda cumbre de la energía y el agua organizada por el Hub Tech de Inteligencia Artificial, que se realizará en el Centro de Convenciones Domuyo de la capital provincial, ubicado en Isla 132.

La primera cumbre se concretó el lunes 7 de abril y reunió a decenas de académicos, investigadores, tecnólogos, funcionarios, representantes de ONGs y emprendedores privados en el Auditorio de Casa de Gobierno del Neuquén.

¿Quién es el doctor Vijay Gadepally?

Vijay Gadepally es licenciado en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Indio de Tecnología de Kanpur y tiene una maestría y un doctorado en Ingeniería Eléctrica e Informática por la Universidad Estatal de Ohio, donde recibió el Premio al Estudiante de Posgrado Destacado en 2011.

Vijay Gadepally Inteligencia Artificial

En 2016, recibió el Premio al Logro Técnico Temprano del Laboratorio Lincoln del MIT, una de la mejores universidades del mundo.

En 2017, fue incluido en la lista inaugural "40 menores de 40" de la Asociación Internacional de Comunicaciones y Electrónica de las Fuerzas Armadas, que reconoce a personas por su innovación en la aplicación de las tecnologías de la información a la I+D en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Vijay Gadepally es miembro del equipo directivo del Centro de Supercomputación del Laboratorio Lincoln del Massachusetts Institute of Technology (MIT). En este puesto, colabora estrechamente con el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT.

Sus intereses de investigación incluyen aplicaciones de computación de alto rendimiento en inteligencia artificial, aprendizaje automático, algoritmos de grafos y gestión de datos.

¿Quién organiza el Hub Tech Inteligencia Artificial en Neuquén?

El foro de IA en energía y agua se bautizó “Impulsando la Convergencia en Neuquén” y es organizado por Neuquén y el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UBA, pero cuenta con el impulso de Globant, Puzzle y MBC Desarrollos.

Además, colaboran en la realización de las cumbres la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial (SAIA), el Laboratorio de IA de la UTN, la Facultad de Ingeniería de la UBA, AI Academy, UBA-TEC, Start Coding IA, la Universidad Nacional del Comahue, Cognitive, Tecnap y la Cámara Argentina del Agua, entre otros.

image.png

El UBA-IALAB fue el que coordinó las Comisiones Especiales de Debate durante la Primera Cumbre Latinoamericana, que tuvo lugar en el Media Lab del MIT en 2020, organizada por Massachusetts Institute of Technology. Desde esas jornadas surgió un AI book de más de 100 páginas con estudios, análisis y recomendaciones. Ahora, esos mismos académicos son los encargados de moderar los eventos del Hub Tech IA en Neuquén.

En la primera cumbre se coordinaron sesiones de trabajo interactivas para continuar con el trabajo colaborativo y se presentó la Primera Plataforma Mundial de IA + Agua + Energía, que incluyó 55 documentos que proponen la aplicación de IA, IA Generativa y agentes de IA en distintas actividades vinculadas a procesos productivos de agua y energía.

Según detallaron los organizadores, esos documentos científicos ya “están a disposición del público en general con la finalidad de que los interesados realicen modificaciones, sugerencias o envíen sus opiniones al respecto”.

Pero con esa experiencia de trabajo en comisiones, también se organizaron mesas de debate y discusión para la segunda cumbre en Domuyo. “Las sesiones de trabajo permitirán conocer las opiniones de los interesados”, aseguran los que invitan a la comunidad a participar.

image.png

Cómo será la segunda cumbre del Hub Tech IA

La jornada del viernes 25 de abril la inaugura a las 9 horas el ministro de Planificación de Neuquén, Rubén Etcheverry, y continuará con otras exposiciones de especialistas. Un representante de MBC Desarrollos dará la bienvenida al orador principal Vijay Gadepally, que dará una conferencia magistral de 45 minutos aproximadamente.

Antes del break del mediodía, será el turno de los expositores de empresas privadas y más tarde de los investigadores del UBA IALAB, la SAIA y la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Cuáles serán las mesas de trabajo de la segunda cumbre de Hub Tech IA

La primera se tituló “Optimización de Procesos Productivos”, y buscará identificar, compartir y debatir oportunidades concretas donde la Inteligencia Artificial está transformando los procesos productivos en los sectores de energía, petróleo, gas y agua.

Esta sesión -anunciaron los organizadores- busca generar sinergias entre conocimiento técnico, visión estratégica y necesidades reales de la industria para avanzar hacia procesos más inteligentes, eficientes y sostenibles.

Los ejes a tratar son:

  1. Mantenimiento inteligente y predictivo con IA, IA generativa y Agentes de IA
  2. Optimización dinámica de parámetros de perforación y fractura con IA, IA generativa y Agentes de IA
  3. Monitorización inteligente de pozos con IA + IoT
  4. Análisis predictivo del rendimiento de pozos

La segunda mesa se tratará sobre “Eficiencia Energética y Sostenibilidad”. En este caso se explorará cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el uso responsable de agua y energía en contextos críticos como Vaca Muerta.

Esta sesión busca impulsar un debate entre actores estratégicos sobre la adopción de modelos predictivos, sensores inteligentes y protocolos automatizados que permitan ahorrar recursos, reducir emisiones y aumentar la sostenibilidad de las operaciones.

Los ejes serán los siguientes:

  1. Optimización del agua y energía en fracturación hidráulica.
  2. Detección temprana de fugas de metano mediante visión por computadora.
  3. Protocolos inteligentes de eficiencia energética.
  4. Monitoreo automatizado en plantas energéticas.

La tercera mesa de trabajo se tituló: “IA y agentes de IA en la gestión de Información y la toma de decisiones”. En esta oportunidad se abordará cómo los agentes de IA están revolucionando la forma en que se recopila, analiza y transforma la información en decisiones estratégicas en sectores de alta complejidad como el petróleo, el gas y el agua.

También se buscará discutir acerca de la elaboración de protocolos de manera automática e inteligente para la seguridad y la optimización, y se promoverá el intercambio de experiencias sobre automatización documental, modelos de predicción, dashboards inteligentes, y generación de informes técnicos y regulatorios en entornos como Vaca Muerta.

Los ejes serán:

  1. Evaluación de sitios y análisis de viabilidad.
  2. Automatización de informes técnicos y regulatorios.
  3. Automatización de protocolos operativos.
  4. Generación automatizada de informes para exploración y producción.
  5. Simulación inteligente para capacitación en situaciones críticas.
  6. Interpretación sísmica automatizada para la identificación de zonas productivas.

El cierre está previsto para las 17, con un balance general de la jornada. Para ese final está previsto una presentación de síntesis de las principales conclusiones de cada salón; una síntesis colaborativa: ideas fuerza, obstáculos, condiciones habilitantes; la propuesta de hoja de ruta conjunta; la presentación de próximas instancias colaborativas; y la presentación de la publicación de papers colaborativos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar