26 de noviembre 2024 - 13:20

Alberdi: una mirada integradora sobre un prócer controversial

Diálogo con la historiadora María Victoria Baratta, que publicó una nueva biografía de un hombre múltiple que despertó tantas polémicas en su propia época como en la actual.

María Victoria Baratta acaba de publicar una nueva biografía de Juan Baustista Alberdi.

María Victoria Baratta acaba de publicar una nueva biografía de Juan Baustista Alberdi.

Inspirador de la Constitución Nacional, abogado, economista, músico, polémico intelectual, más mencionado que conocido, Juan Bautista Alberdi es revisitado por la historiadora María Victoria Baratta en un libro que lleva el nombre del prócer (Crítica), una visión actualizada de su vida y sus ideas. La doctora Baratta, investigadora en el CONICET, profesora en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), autora de “La guerra del Paraguay y la construcción de la identidad nacional”. Dialogamos con ella

Periodista: ¿Alberdi, un prócer controversial y poco frecuentado, ahora va a pasar de mano en mano?

María Victoria Baratta: Me parece interesante que Milei haya reivindicado en el nuevo billete a un personaje histórico al que le costó ser valorado. Tuvo problemas con próceres liberales. Estaba enemistado con Mitre y Sarmiento. Mitre, en su Historia de la Argentina, no reconoce su labor. El peronismo lo aprecia por su defensa del Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza, pero lo descarta por liberal. La izquierda no lo deja de discutir. Eso lo llevó a no ser destacado. Es que todos pueden encontrar un Alberdi a reivindicar, cómodo, funcional, y otro al que esconder. Un motivo: su obra es variada y extensísima, y muchas veces cambió de opinión.

P.: ¿Lo complejo de la vida de Alberdi la llevó a contar alternativamente su vida y sus ideas?

M.V.B.: A diferencia de otros personajes del siglo XIX no estuvo implicado en hechos militares, ni tuvo sucesivos cargos políticos. San Martín, Mitre, Sarmiento fueron militares y políticos. Alberdi es un intelectual que pasó más de la mitad de su vida fuera de la Argentina. Era introvertido, melancólico, depresivo. Se instalaba en un lugar y se quedaba allí, quieto, no daba como para una narración de su vida. Y era injusto novelarlo cuando sus acciones más destacadas fueron sus ideas, sus escritos y lo que provocaron. Eso me llevó a sumar a un perfil biográfico otro ensayístico.

P.: Era reservado, pero a la vez mujeriego, fiestero.

M.V.B.: Provocaba interés en las mujeres por su apariencia, sus facciones, como tocaba el piano. “Deje de ilusionarlas” -le escribían sus amigos- “todas quedan enamoradas, llorando”. No se comprometía con ninguna. No sé si era un donjuán de manual, creo que sumaba su porte romántico misterioso. Ir a fiestas fue una recomendación médica.

P.: “Dijo gobernar es poblar y se quedó soltero”, sentenció Ignacio B. Anzoátegui…

M.V.B.: Por no haberse casado, por sus modos, por haber publicado el periódico “La Moda”, Sebreli especuló que había sido homosexual. No encontré prueba de eso, ni alusiones o burlas. Con Patrona Abadía, uno de sus tantos romances, tuvo un hijo, Manuel, del que nunca se hizo cargo. La relación intensa la tuvo con sus amigos, de la Generación del 37. Decían que él había quedado obsesionado con el fallecimiento de su madre que murió cuando lo parió.

P.: Quiso ser el consejero, el ideólogo de un gobierno: lo intentó con Rosas, con Urquiza, ¿lo logró con Roca?

M.V.B.: Con Urquiza lo logra porque le manda “Bases y puntos de partida para la organización”, que tienen injerencia en la Constitución de 1853. Avellaneda y Roca lo convencen de dejar París, y volver. Fue consejero a distancia. Aunque ya no tenía la capacidad intelectual, estaba enfermo, a poco de morir. Tomaron de Alberdi las ideas de la inmigración selectiva, abrir el país al mercado mundial, el modelo conservador.

P.: ¿No son racistas sus fundamentos de cómo debe ser la inmigración planteados en “Gobernar es poblar”?

M.V.B.: A mediados del siglo XIX los intelectuales liberales tenían una visión racista, más moderada o menos. Sarmiento la tiene frente a los aborígenes. Un primer Alberdi sostiene que hay que tomar a las personas por sus capacidades, no por su origen o raza. Luego, en “Bases” dice que un indígena no compone mundo y que la solución es traer población del norte de Europa. Es algo racista, pero no puramente racial. Seré anacrónica, lo suyo tiene algo de Max Weber cuando éste liga la ética del trabajo con la religión protestante, que hace valorar la ganancia, sin tener culpas, a diferencia del culto de la pobreza del catolicismo, de la tradición colonial española.

P.: José María Rosa dice que Alberdi escribía según sus simpatías del momento.

M.V.B.: Es cierto, en la época de Rosas trató de caerle simpático a quien gobernaba, después con Urquiza, pero no cuando en la Guerra de la Triple Alianza defiende al Paraguay, va contra lo que plantea Mitre. Eso le cuesta muy caro, lo acusan de traidor a la patria. Muchos amigos dejaron de hablarle, no entendían que se opusiera a la guerra.

P.: ¿Es el costado pacifista de Alberdi, el que habla de “El crimen de la guerra”?

M.V.B.: Es una actitud de avanzada. En un siglo dominado por la guerra él escribió un tratado de pacifismo, algo nada común entonces. Ese rasgo, que se conoce poco, lo destacó. Su texto fue usado por las organizaciones pacifistas más importantes. Si para Mitre y Sarmiento su actitud era cobardía, para él era una ideología política, no es que fuera un cobarde. Sostenía que la guerra era injusta.

P.: ¿Quería terminar teniendo un lugar en Pere Lachaise?

M.V.B.: Sí, pero no le salió. Adquirió un espacio para tener su tumba, su lápida, en el famoso cementerio de Francia, pero murió en un hospicio en Neuilly-sur-Seine, el calificado distrito de París, y lo enterraron en el cementerio de Neully. Roca, a través de Miguel Juárez Celman, hace repatriar sus restos. que son trasladados al cementerio de la Recoleta. Estuvo en una bóveda hasta que se inauguró su mausoleo en 1902. Su cuerpo permaneció allí hasta 1991 cuando, bajo el Gobierno de Menem, fue trasladado a Tucumán, su ciudad natal.

P.: ¿En que está trabajando ahora?

M.V.B.: Acabo de terminar un texto para un libro colectivo sobre las mujeres en la independencia en distintos lugares del Río de la Plata. Trata sobre las mujeres en el Paraguay. Como verá sigo trabajando sobre la Guerra del Paraguay, centro de mi tesis doctoral, sobre ese conflicto y las emociones que suscitó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar