17 de febrero 2025 - 15:38

Fuerte tono político en el inicio del Festival de Berlín

Los primeros días del certamen estuvieron marcados por una impronta combativa, en especial contra Donald Trump. También estuvo presente el conflicto palestino-israelí

Entrada a la Berlinale de este año, cuando el Festival celebra su 75ª edición

Entrada a la Berlinale de este año, cuando el Festival celebra su 75ª edición

Berlín - Entre el 13 y 23 de febrero Berlín desarrolla su festival internacional de cine, en una ciudad clave en la historia del séptimo arte. Los realizadores alemanes enseñaron cómo mover la cámara.

Este año la Berlinale celebra su 75 edición, cultivando la misma vocación política con la que nació durante la Guerra Fría, aunque ahora hayan mutado causas y jugadores. La Berlinale fue un referente del cine rodado en los países satélites de laUnión Soviética hasta su implosión, apoyando a cineastas críticos del comunismo. En los años noventa se reorganizó geográficamente, mudándose a Potsdamer Platz, el centro remozado del Berlín de la pre-guerra.

Tuvo su mirada atenta a las cinematografías de las tres Chinas, Irán y América Latina. Lo hizo con una administración estable y consistente –sólo tres directores entre 1951 y la pandemia del 2020– y el apoyo económico de la ciudad y el “land”, o provincial, de Brandenburgo. En 1978 abrió el European Film Market, y en las últimas décadas puso en marcha una serie de iniciativas de colaboración económica y profesional, como el World Film Fund, el Talents campus y el mercado de coproducciones, con una generosa política de subsidios y promociones.

Este año, después de una breve gestión bicéfela, con un director artístico y otro administrativo, se ha vuelto a la estructura original. La nueva directora es Tricia Tuttle, una crítica nortemericana con mucha experiencia programando festivales como el de Londres, atractivo para el gran público, los críticos y demás profesionales del rubro. Se hicieron también cambios en la organización: algunas secciones han desaparecido, reemplazadas por otras, como Perspectivas, dedicada a operas primas. llí vimos "El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja" –así de largo el título), un drama costumbrista mexicano que vira, con gran naturalidad, al realism mágico, culminando con una imagen final sorprendente.

La Berlinale Special busca selecconar obras que gusten al gran público – “el cine es una industria que a veces se disfraza de arte”, como escribió sin ironía el novelista André Malraux cuando era ministro de cultura de Charles De Gaulle. El festival abrió con el último largometraje de Tom Tykwer, "Das Licht (La luz)", que muestra alegóricamente una Europa cansada a quienes redimen con los inmigrantes llegados del Medio Oriente. Fue el film inaugural de la Berlinale Special.

Berlinale - Timothee Chalamet Red Carpet - THR 14 Feb 25.jpg.webp
Timothée Chalamet, vestido veraniego con camisa, camiseta y pantalones rosa en medio de la nieve, deleitó a sus ‘fans’ berlineses en la alfombra roja.

Timothée Chalamet, vestido veraniego con camisa, camiseta y pantalones rosa en medio de la nieve, deleitó a sus ‘fans’ berlineses en la alfombra roja.

Chalamet

También allí se incluyó "A Complete Unknown", sobre Bob Dylan en los años sesenta, protagonizada por Timothée Chalamet, quien en la alfombra roja del Berlinale Palast, y nevando, vestido veraniego con camisa, camiseta y pantalones rosa, deleitó a sus ‘fans’ berlineses.

En Berlinale Special también se incluyó la premiere de "Mickey 17", del coreano Bong Joon Ho, para Warner Bros. que los amantes de la ciencia ficción “grunge” y los anti-Trumpistas apreciarán apreciarán por partes iguales. Desarrolla una historia de protagonistas duplicados por una máquina y su rebelión contra un tiranuelo ridículo.

Los desafíos y dilemas que enfrenta un festival de este calibre siguen en pie: cómo manejarse con recortes de presupuesto, atrayendo estrellas de Hollywood (que son las que realmente cuentan) y en una época del año inhóspita. Cannes y Venecia tienen lugar al principio y fin del verano, en geografías espectaculares del Mediterráneo.

Como el año pasado, el conflicto desatado por la invasión de un semi-estado terrorista a Israel en octubre de 2023 afecta directamente al festival. No son sólo las manifestaciones pro-palestinas en zonas aledañas, sino la organización de eventos cinematográficos paralelos, con paneles y proyecciones, para mantener viva la antorcha de esta causa política. Para complicar el panorama, el domingo 23 hay elecciones federales para el Bundestag (Parlamento), que debieron anticiparse raíz del colapso de la coalición gobernante el año pasado. Según se pronostica, la alianza de centro-derecha CDU ganará las elecciones, con la AfD, que representa al populismo de extrema derecha, alcanzando el segundo lugar.

Volviendo al perfil político de la Berlinale, interesa notar que la figura más aludida, y denostada, en la conferencia de prensa del Jurado fue el flamante presidente norteamericano. Los cañonazos contra Donald Trump los inició Todd Haynes, el director norteamericano de "Far from Heaven", "Carol" y "I’m Not There", donde seis actores, entre ellos Cate Blanchett, interpretan aspectos de Bob Dylan. Tilda Swinton, la versátil actriz británica – vista recientemente en el último trabajo de Pedro Almodóvar, su primero en inglés, "The Room Nextdoor" – recibió un Oso de Oro honorario por su trayectoria. En 1987 presentó aquí "Friendship’s Death", dirigida por el crítico y teórico del cine Peter Wollen, donde protagoniza a una extraterrestre que por equivocación aterriza en el conflicto palestino-israelí.

En su discurso explicó que, desoyendo llamados a que boicoteara la Berlinale, usaba la plataforma del festival para solidarizarse con la causa palestina, denunciando la violencia israelí y el apoyo norteamericano; no hubo nombres propios pero quedó claro a quiénes se refería. Recordó que el cine es “innatamente inclusivo, e inmune a los esfuerzos de ocupación y colonización, y desarrollo inmobiliario de rivieras”. Fue muy aplaudido por el público invitado a la apertura del festival.

Nuestro compatriota el realizador Rodrigo Moreno es uno de los siete miembros del Jurado de la competencia oficial. En 2006 presentó aquí su opera prima "El custodio", y "Un mundo misterioso" en 2011.

Entre los 19 films en competencia hay una co-producción argentino-española, "El mensaje", dirigida por Iván Fund. Se presenta mañana, con buenas expectativas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar