15 de enero 2025 - 14:37

Imperdible semana de películas recuperadas y restauradas

La muestra, que se titula "Más allá del olvido", integra numerosos títulos históricos de todos los tiempos, tanto nacionales como internacionales, incluyendo algunos que se creían perdidos.

Una imagen del policial “Monte criollo”, de Arturo S. Mom (1935), que integra la semana.

Una imagen del policial “Monte criollo”, de Arturo S. Mom (1935), que integra la semana.

A la manera del Cinema Ritrovato (reencontrado) de Bologna, el Museo Municipal del Cine inicia hoy una Semana del Cine Recuperado, curiosamente titulada Más allá del Olvido, como el título de un famoso drama romántico de Hugo del Carril. No está programado ese film, pero, en funciones repartidas entre el Malba y el Museo, hay otros cuantos títulos muy interesantes de John Ford, Arturo S. Mom, los antropólogos Dina y Claude Lévy-Strauss, Narcisa Hirsch, Alberto Fischerman, Marianne Eyde, los pintores Nicolás Rubió y Raúl Soldi, el escritor José María Arguedas en dupla con Alberto Giudici, la lista sigue. Y antes de cada proyección hay, como en los viejos tiempos, un espacio publicitario, en este caso con material de la colección de Nono Pugliese oportunamente donada al Museo.

La función inaugural, en el Malba, anuncia un western de John Ford que se creía perdido, “La gota escarlata”, 1918, con Harry Carey, un corto de 1921 sobre el arribo de las piezas que formarían el Monumento a Colón, su instalación e inauguración, y un dibujo chileno de esa misma época referido a la asunción del liberal Arturo Alessandri como presidente (lo fue en dos períodos, y el hijo en uno). Música en vivo de la National Film Chamber Orchestra, es decir, Fernando Kabusacki y Matías Mango.

Entre jueves y domingo podrán verse también en el Malba, “Communique from Argentina”, biografía de la montonera Lili Massaferro hecha por un colectivo norteamericano, el colombiano “Pepos”, 1984, un documental de Marianne Eyde sobre indios del Amazonas Peruana, 1975, y cuatro de Dina y Claude Lévi-Strauss sobre indios del Mato Grosso, 1935-36, y especialmente el policial “Monte criollo”, de Arturo S. Mom, 1935, de notable inventiva formal y con el plus de Azucena Maizani cantando el tango del título (“la vida es un mazo marcado, baraja los naipes la mano de Dios”),

También, un programa con trabajos de Narcisa Hirsch, recordada impulsora del cine experimental argentino, y otros con cortos catalanes de los ’70, de la Escuela de Cine de Avellaneda hechos entre 1977 y 1999, de la Escuela de Cine de la Universidad del Litoral rodados entre 1962 y 1972, de amateurs cubanos que filmaron entre 1958 y 1991, y hasta unos cortos queer brasileños hechos entre 1981 y 1983. Para el cierre del domingo, un film que no tuvo difusión comercial pero se vio hasta el cansancio en las iglesias bautistas de Argentina y resto de Latinoamérica: “Lucía”, de Dick Ross, 1963, con Fernanda Mistral y Jorge Barreiro, coproducida por el famoso pastor Billy Graham, a quien se ve predicando ante las tribunas repletas de la cancha de San Lorenzo. Más de uno querrá ver ahora esta película, no por inquietud religiosa sino por amor al viejo Gasómetro.

En el Museo del Cine

De lo que está programado en el Museo, se destacan dos homenajes en memoria de sendos artistas plásticos: Nicolás Rubió y Raúl Soldi. Del primero se verá un largo nunca estrenado, hecho por el propio Rubió en 1958, “Mi prima Lidia”, donde aparecen el guitarrista Eduardo Falú y otras personalidades de la época (viernes 20 hs.). Del segundo, justo en el año de su 120° aniversario, un corto del propio Soldi, “El arte en la calle”, 1954, y tres donde se lo ve trabajando en el techo del Teatro Colón y en la capilla de Santa Ana de Glew, 1964-69 (sábado 20 hs.).

Además, también en el Museo y con entrada libre, “Um é pouco, dois é bom” (Odilon Lopez, 1970), “Morir un poco” (Alvaro Covacevich, 1966), tres cortos rodados en la Antártida, 1947-48, con la visita del presidente trasandino al Continente Blanco, “Rockabilly” (Sebastián De Caro, 2000), “Tito el elefantito” (Rodolfo Pastor, 1974), el incisivo “Causachum Cuzco” (Alberto Giudici y José María Arguedas, 1982), “Y queda el silencio” (Mario Jacob y Alejandro Legaspi, uruguayos del grupo peruano Chasqui, 1978), “De lo que no hay” (Alfredo Mathé, con la hermosa Julia Elena Davalos en rol de inocente doméstica), y una rareza centenaria con un asunto de cuatreros, policías y jueces de paz, “Historia de un gaucho viejo” (José L. Romeu, 1924), que se verá el domingo con música en vivo a cargo de Lalo Díaz Keller, en copia recuperada y escaneada en 4K por la misma gente del Museo, tarea cumplida también en varias otras películas de esta Semana.

A propósito, el sábado a las 18 hs. los responsables explicarán cómo, con mínimos recursos, el Museo logró adaptar una máquina Ursa de telecine para escaneo fílmico cuadro a cuadro en 4K. Se imponen los aplausos. En programa hay además un encuentro con gente que “autogestionó” como pudo la preservación de algún material fílmico, y una mesa de título bien atractivo: “¿Puede la piratería salvar el patrimonio audiovisual argentino?” (porque hasta ahora ningún gobierno lo ha hecho, al menos con la seriedad y continuidad que corresponde).

Participan en esta primera Semana las cinematecas de Chile, Brasil y Uruguay, la Filmoteca Narcisa Hirsh y la de Catalunya, el grupo cubano Archivistas Salvajes, el Instituto de Arte Cinematográfico, la Universidade Federal de Paraíba y otras entidades de similar inquietud.

Dejá tu comentario

Te puede interesar