La serie de docuficción “Conchita, el odontólogo femicida" está en pleno cierre de negociaciones con una de las tres principales plataformas de streaming y se sabe que se estrenará en el segundo semestre del año.
La serie de odontólogo Barreda se estrenará en el segundo semestre de 2025
La docuficción titulada "Conchita, el odontólogo femicida" construye cómo fue el cuádruple crimen del odontólogo Ricardo Barreda, a través de distintas entrevistas, dramatizaciones ficcionadas, archivo inédito e Inteligencia Artificial.
-
"El Eternauta" llega a Netflix: a qué hora se estrena la serie
-
Protagonizada por Justin Hartley, esta serie de acción y suspenso es el nuevo éxito de Disney+

La docuficción expone cómo este femicidio desnudó una sociedad capaz de justificar lo injustificable: idolatrar al asesino.
Cuenta la historia del múltiple femicida Ricardo Barreda y está producida por Zeppelin Studio, la misma a cargo de Nahir, Bilardo, Doble discurso, Días de gallos y Pistolera, entre otras.
Su director, Lucas Jinkis, dijo a Ámbito: "Es una historia que me interesa contar desde hace mucho tiempo porque plantea un enorme nivel de problemática social: ¿cómo es posible que un personaje así de monstruoso haya estado en el pedestal de una parte de la sociedad?.
"La serie de docuficción aborda este caso de femicidio en la historia argentina a la vez que retrata aquella época, una historia que se resignifica 30 años después. En el 2025 cuando Amnesty Internacional advierte un crecimiento de los discursos de odio amplificados en las nuevas tecnologías de comunicación, ocurre un femicidio cada 35 horas y se pregunta: ¿Barreda es parte del arquetipo argentino?", continuó.
La serie construye en detalle, a través de distintas entrevistas, dramatizaciones ficcionadas, archivo inédito e Inteligencia Artificial, cómo fue el cuádruple crimen del odontólogo Ricardo Barreda que luego de matar a su esposa, suegra e hijas fue condenado a prisión perpetua en 1995 y en 2008 fue beneficiado con arresto domiciliario.
La docuficción expone cómo este femicidio desnudó una sociedad capaz de justificar lo injustificable: idolatrar al asesino. Después de convertirse en el máximo femicida múltiple de la Argentina, no lo esperó el infierno sino todo lo contrario, firmaba autógrafos, se sacaban fotos con él y le gritaban ídolo.
Entre los entrevistados se destacan personajes que hablan por primera vez a cámara desde el día del crimen:
Inés Craimer, amiga íntima de Cecilia, la hija mayor de Barreda. Un testimonio fundamental, emotivo y con una mirada inédita sobre el caso.
El Subcomisario Ángel Petti, figura clave en el caso, porque fue quien logró la confesión de Barreda.
Yanina Robledo, amiga y enfermera de Barreda cuando salió en libertad. Dice que no lo justifica pero lo entiende, lo ve como una víctima y le parece que era una persona normal.
Miguel Maldonado, perito psiquiatra de la defensa de Barreda. Se mete en la cabeza del cuádruple femicida y analiza a fondo su personalidad que, para él, lindaba con la locura.
Pedro Luis Soria, EL juez que resolvió la prisión perpetua para Barreda. Cuenta en detalle cómo fue el juicio, qué pruebas se presentaron y por qué votó por la imputabilidad.
María Clelia Rosenstock, la jueza que votó por la inimputabilidad de Barreda. Explica las razones que la llevaron a considerar a Barreda como alguien que no comprendía la criminalidad de sus actos.
Gustavo Crodera, lider de la Bersuit Vergarabat. "En La Argentinidad al palo", hay una estrofa que reza "Locati, Barreda, Monzón y Cordera también, matan por amor". Explica por qué se incluyó en esta lista de asesinos, y analiza la atracción que generó Barreda.
Entre los periodistas que participan, se destacan referentes del periodismo argentino:
Rodolfo Palacios, autor del libro “CONCHITA, Ricardo Barreda, el hombre que no amaba a las mujeres”. “Mucha gente decía 'pobre tipo, le decían conchita, lo humillaban'. Sólo tenemos su versión de la historia pero es un personaje que logró que cierta parte de la sociedad se identificara con él. Muchos hombres se sintieron identificados con este tipo gris y rutinario, buen vecino, inofensivo y respetuoso con sus pacientes".
Mariana Carbajal, periodista, impulsora del movimiento Ni Una Menos: "En ese entonces no se hablaba de femicidios. Se hablaba de crimen pasional, de un amor en desborde. La amaba tanto que la mató como una justificación. Nunca vamos a saber si efectivamente le decían "Conchita", si efectivamente había esa sumisión que Barreda utilizó como relato para victimizarse. Eso nunca lo vamos a saber porque Gladys, Elena, Adriana y Cecilia fueron acribilladas por Barreda".
Mauro Szeta, periodista y escritor, especializado en sucesos policiales: "El enfoque cultural de época, del aplausómetro a favor de Barreda, tenía que ver con la fantasía de sacarse de encima a la suegra que rompe las pelotas. Es la expresión, si se quiere, más machista en referencia a la masacre".
- Temas
- Series
Dejá tu comentario