7 de octubre 2024 - 13:49

"Más allá de un imperio": origen y desarrollo de la cultura incaica en una imperdible muestra

"Más allá de un imperio", en la Fundación Proa, reúne 138 piezas originales procedentes del Museo de Arte de Lima, y pone en valor una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica

Anónimo Quero en forma de cabeza de jaguar y decorado con escena con chunchos, ca.. 1700 - 1780 Madera tallada con resina embutida.

Anónimo Quero en forma de cabeza de jaguar y decorado con escena con chunchos, ca.. 1700 - 1780 Madera tallada con resina embutida.

No es la primera vez que la Fundación Proa reafirma su compromiso con la difusión de la cultura de los pueblos originarios del continente americano. Deben recordarse las extraordinarias muestras sobre la civilización olmeca, la del Golfo de México, los aborígenes del Gran Chaco, los pampas y sus textiles, la platería mapuche y los caminos sagrados de los habitantes nativos de la Argentina.

“Los Incas- Más allá de un imperio” es una muestra organizada por el Museo de Arte de Lima (MALI) y la Fundación Proa con la curaduría de destacados especialistas: Cecilia Pardo, Ricardo Kusunoki y Julio Rucabado. Se muestra una selección de 138 piezas procedentes de colecciones públicas y privadas de Perú, que pone en valor una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica, es decir, cuatro siglos de cultura andina.

Asimismo, permite explorar los orígenes del Tahuantinsuyo o Imperio Inca, su proyección, la complejidad de su organización sociopolítica a través de objetos de cerámica, textiles, figuras talladas pertenecientes a ofrendas y rituales religiosos, quipus , un sistema contable único y de gran precisión compuesto por hilos y nudos con los que se registraba lo que era importante en materia económica para el Imperio así como información narrativa y genealogía.

La tecnología contemporánea permite también apelar a recursos audiovisuales que han explorado la presencia inca en nuestro territorio; por ejemplo, los yacimientos arqueológicos en Pucará del Tilcara (Jujuy), la Paya y Llullaillaco (Salta), Aconquija y Shincal de Quimivil (Catamarca), que además ubican la llegada de los incas entre 1471 y 1497.

La Sala 1 está dedicada a los orígenes y formación del Tahuantinsuyo, relatos míticos recogidos durante el período colonial. En la Sala 2 se encuentra todo lo relacionado con la organización y administración del imperio, la producción de la tierra, la identidad a través del vestido, rituales y ofrendas. En el Tahuantinsuyo existían alrededor de 80 provincias con una población de 20.000 a 30.000 familias que aportaban trabajo como una forma de tributo. Se realizaron grandes obras públicas, construcción de caminos, proyectos agrícolas.

La Sala 3 está dedicada al paisaje, la arquitectura y el vasto territorio cuyas construcciones son sencillas, los edificios de élite son reconocibles por el uso de piedras pulidas. El lenguaje visual estuvo inspirado en la geometría, especialmente el entramado de los textiles, varias obras pertenecen al Museo Amano que nos deslumbró en su momento por la diversidad y ejecución de piezas tan refinadas , fundado por un exitoso industrial japonés para protegerlas del robo y del saqueo.

En la Sala 4 se exhiben obras del período colonial. Varias reflejan la violencia ejercida en los Andes por Francisco Pizarro, que se inicia con la captura y ejecución del Inca Atahualpa en 1532 y el nombre Tahuantinsuyo será reemplazado por el del Perú, pero no se puede juzgar la historia de tantos aventureros en busca de plata , oro, quinina, coca, quinina, grandes riquezas, también llegaron otros que ansiaban conocer flora, fauna, geología , geografía para darlas a conocer al mundo científico , como señala John Alden Mason, lingüista y antropólogo (EE.UU.) autor de “Las antiguas culturas del Perú” publicado en 1962.

Según los curadores “Los quiebres y continuidades planteadas en un recorrido temporal tan vasto, invitan a repensar ciertas preconcepciones sobre el origen, desarrollo y fin de un fenómeno que se resistió a desaparecer de nuestra memoria y cuyo legado pervive hasta hoy”.

En consonancia con este concepto, Adriana Rosenberg, Directora de Proa, señala “que no se puede estudiar el arte moderno sin dialogar con la gran influencia que las culturas originarias tuvieron con las nuevas concepciones estéticas”.

(Av. Pedro de Mendoza 1929. De miércoles a Domingos de 12 a 19. Miércoles: entrada gratuita.)

Dejá tu comentario

Te puede interesar