27 de junio 2024 - 12:19

"School of Rock" es el imperdible de la temporada invernal

Los pequeños artistas que tocan instrumentos son el ama de este musical pero el pilar indiscutido es Agustín “Soy Rada” Aristarán, en un papel consagratorio que supera a la maravillosa Troncahoro que compuso para “Matilda”. Producido por Carlos y Tomás Rottemberg, MP, Ozono y Preludio.

El musical inspirado en la película de Richard Linklater (trilogía Antes del amanecer), tiene canciones de Andrew Lloyd Webber (“El fantasma de la ópera”) y texto de Julian Fellowes (Titanic). 

El musical inspirado en la película de Richard Linklater (trilogía "Antes del amanecer"), tiene canciones de Andrew Lloyd Webber (“El fantasma de la ópera”) y texto de Julian Fellowes ("Titanic"). 

El amor por la música y no sólo para melómanos; la filosofía del rock & roll y su germen en desafiar al poder; maravillarse con el talento de un grupo de chicos que no sólo bailan y cantan como en los musicales tradicionales sino que además tocan instrumentos, desde chello y piano a guitarra eléctrica, batería, teclado y bajo, es sólo algo de lo que puede comenzar a decirse de “School of Rock”.

La mística de las bandas de rock como las que se mencionan en el show, Led Zeppelin, ACDC, Kiss o los Rolling Stones son más una caricia para los adultos en el teatro que algo significativo para las nuevas generaciones en la platea que mayormente se inclinan por el trap o cumbia pop de Emilia Mernes o Duki. Pero qué placer llevarlos de viaje por el mundo del rock, su folkore de ropajes dark, la composición de las canciones desde la semilla de la idea hasta el anhelado estadio lleno, y la libertad de tocar, brillar, convertirse en rockstars.

Sor 29 ph @pochoph.jpg
Agustín “Soy Rada” Aristarán desempeñaun papel consagratorio que supera a la maravillosa Troncahoro que compuso para “Matilda

Agustín “Soy Rada” Aristarán desempeñaun papel consagratorio que supera a la maravillosa Troncahoro que compuso para “Matilda".

El musical inspirado en la película de Richard Linklater, tiene canciones de Andrew Lloyd Webber (“El fantasma de la ópera”, “Jesucristo Superstar”, Evita”, Cats”, etc,) y texto de Julian Fellowes (guionista de “Gosford Park”, de Altman, por la que ganó un Oscar; “Titanic”; “Downton Abbey”, etc) así que se comprende que estamos hablando de un hito que debutó en 2015 en Broadway y pasó a Londres manteniéndose 9 años en cartel.

Casi diez años más tarde llegó a Buenos Aires aunque la idea de Carlos Rottemberg fue traerla en 2019, pero la pandemia la frenó. De hecho no fue Rottemberg padre el ideólogo sino su hijo, Nicolás. “Matilda” se había hecho por su hija Matilda y la competencia entre hermanos llevó a Nicolás a elegir su musical. Y en vacaciones la familia Rottemberg viajará a Londres para que sus hijos elijan nuevos títulos para el año próximo.

Pero volviendo al espectáculo, no sólo genera admiración por esos pequeños talentos sino que su pilar indiscutido es Agustín “Soy Rada” Aristarán, en un papel consagratorio que supera a la maravillosa Troncahoro que compuso para “Matilda”. Aquí redobla la apuesta y despunta su talento como comediante, showman, actor y cantante, al que suma la ejecución de la guitarra eléctrica. Saca carcajadas con sus ocurrencias como lo hizo Jack Black en la mítica película “School of rock”. Si alguien tenía que hacer ese papel, también consagratorio en su momento para Jack Black, era Rada. Y Angela Leiva como la directora de la escuela es la otra columna del musical, una soprano que destila talento, gracia y brillo.

Sor 14 ph @pochoph.jpg
El musical inspirado en la película de Richard Linklater, tiene canciones de Andrew Lloyd Webber y texto de Julian Fellowes.

El musical inspirado en la película de Richard Linklater, tiene canciones de Andrew Lloyd Webber y texto de Julian Fellowes.

El show no es sólo rockearla durante dos horas y media ya que tiene su costado emotivo y su arco dramático, con chicos de una escuela primaria cara y elitista que se sienten poco mirados y escuchados por sus padres hasta que la progresión dramática habilita la transformación de esos vínculos. No falta la historia de amor y la reflexión sobre qué es aquello tan importante que se estudia en la escuela. Desopilante el momento en que Rada imagina preguntándole a Ozzy o Jagger sobre Ciencias Sociales o matemáticas.

Párrafo aparte para el despliegue escenográfico y visual, concebido por la eminencia en dirección de musicales, Ariel del Mastro, que siempre trabaja con Marcelo Caballero para la dirección de actores. La escenografía es de Jorge Ferrari, quien se vale de placas enormes que suben y bajan para confeccionar los diferentes espacios, todos dominados por un fondo de ventanas heterogéneas y construye desde el habitáculo oloriento de Dewey Finn, empapelado de posters, al hall y aula de la escuela, el bar donde tiene una cita con la directora, el living de la casa donde habita con su amigo, el profesor Ned Schbebkey y su mujer (exclentes Santiago Otero Olmos y Sofía Pachano) al escenario final para la actuación de la banda o el sótano donde ensaya Dewey con su anterior banda, encabezada por Germán “Tripa” Tripel. El diseño visual y sonoro es brillante y no bien comienza el espectáculo se destaca la orquesta en el foso, para enaltecer la imprescindible performance de los músicos “invisibles”. Sigue en el Gran Rex hasta el final de las vacaciones de invierno y es el imperdible de la temporada.

Sor 15 ph @pochoph.jpg
Párrafo aparte para el despliegue escenográfico y visual, concebido por la eminencia en dirección de musicales, Ariel del Mastro, que siempre trabaja con Marcelo Caballero para la dirección de actores.

Párrafo aparte para el despliegue escenográfico y visual, concebido por la eminencia en dirección de musicales, Ariel del Mastro, que siempre trabaja con Marcelo Caballero para la dirección de actores.

Dejá tu comentario

Te puede interesar