En el Pabellón de las Bellas Artes de UCA se exhibe “Puente Aéreo 04” en conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina bajo la curaduría de Ernesto Muñoz, Presidente de AICA Internacional , Capítulo Chileno, que convocó a 22 relevantes artistas de ambos países.
Una muestra plástica celebra el tratado de Paz con Chile
Se trata de “Puente Aéreo 04”, en en conmemoración de los 40 años del acuerdo. Se realiza en el Pabellón de Bellas Artes de la UCA, con curaduría de Ernesto Muñoz y la participación de 22 artistas de ambos países.
-
Grupo Mondongo: un deslumbrante baptisterio en el microcentro
-
Es arquitecto, se subió al boom del diseño y la sostenibilidad y fabrica muebles y piezas de arte con Inteligencia Artificial

"La absurda", de Angela Wilson, expuessta en la muestra "Puente Aéreo 04"
Entre los artistas chilenos, Soledad Chadwick presenta una geometría fractal entre la matemática y la naturaleza de carácter minimalista. Destacamos el montaje de Alicia Larrain , un damero tridimensional con 16 retratos de Pablo Neruda y Delia del Carril, su segunda esposa, grabadora, pintora, dibujante argentina que dejó su carrera artística para convertirse en secretaria y editora del futuro Premio Nobel.
Karen Lüderitz retrata el paisaje chileno a través de grandes bloques de color, Marcelo Kohn, destacado fotógrafo, nos hace meditar a través de “Vestigios” acerca del silencio frente a una monumental masa de hielo. Jaime Urbina, señala que “tanto la emoción cromática como el inconsciente son estados fundamentales en el desarrollo de mi trabajo”, su obra de carácter geométrico, de gran rigurosidad. Otro artista geométrico es Andrés Vío con opuestos simetría, asimetría, ritmo y los contrastes de su composición , en las palabras de Cecilia Cavanagh, Directora del Espacio de Arte de la UCA.
De gran transparencia , tinta china, óxidos, crinolina, organza es “La absurda”,(2022) obra de Angela Wilson con la que realiza un homenaje a Teresa Wilms Montt (Viña del Mar 1893 - París, 1921), escritora chilena, precursora del feminismo, de vida novelesca, encerrada por su marido en un convento del que la ayuda a escapar a la Argentina, el gran intelectual y poeta chileno Vicente Huidobro. Hilda Rochna usa mármol de Carrara para la obra que presenta, una pequeña y delicada escultura de 2015, dos bloques geometrizantes a la espera de unirse o encastrarse.
Entre los argentinos, Juan Astica, oriundo de Chile vive desde hace décadas en Buenos Aires. Su obra se caracteriza por drippings, punta de espátula, vibrantes colores, una suerte de torbellino pictórico que en esta ocasión parece más atemperado. Su obra de 2018 no tiene título , sólo un código TI 801016.
Perteneciente a la serie “Aproximaciones”, Jacques Bedel presenta una obra de 2007 en Pet y PVC laminado, una fusión de materiales no convencionales, de gran transparencia con pliegues que la adecuada iluminación la convierte en intrigante y misteriosa.
Entre las acepciones de la palabra inmensa están: gigantesca, grandiosa, colosal, vasta extraordinaria, excepcional. Todos esos adjetivos pueden aplicarse a la obra de Nora Correas,( Mendoza, 1942). La obra expuesta corresponde a su serie de 1990 “Cota, Capa, Casa, Cosa” y que fuera expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo el título de “Sumando”, exposición antológica con curaduría de Corinne Sacca Abadi. Vidrios rotos, juncos, alambre, hierro tela, pigmentos en una conjunción tribal y ritual. Su obra siempre reflexiva, intranquilizadora, nunca complaciente, continúa provocando inquietud en el contemplador.
Importante la presencia del escultor Hernán Dompe de quien últimamente casi no se ve su obra. Recordamos su muestra en 2017 en el MAT (Museo Arte Tigre) y también en el Paseo de las Artes Duhau en 2018. Su iconografía: barcas, peces, portales, cascos, tótems, guerreros, su sello, crestas coronadas por crestas, medialunas, rayos. Así como hay un azul Klein , hay un azul Dompé. Un oficio admirable ya sea en madera, hierro, granito, mármol. Un hacedor, lejos de intelectualizar su arte, alejado de todo sistema de poder.
Zulema Maza retrata digitalmente a Victoria Ocampo frente al mar y también en pose con sombrero en actitud meditativa, Matilde Marín lo hace frente a unos paisajes que no sabemos si son reales , de allí su misterio. Eduardo Médici, artista de vasta trayectoria como casi todos los integrantes de esta muestra exhibe “El arte es un campo de batalla” acrílico s/tela realizado en 2023, título tomado quizás de la artista norteamericana Bárbara Kruger que realizó un collage con este nombre. Revisando el libro dedicado a este artista se hace referencia a los rostros que demuestran el paso del tiempo, el cuerpo casi siempre deformado, su velado erotismo, las marcas de lo precario de la existencia, su sentido, la muerte. No es fácil plantarse frente a sus obras
Es la primera vez que vemos obra de Marcelo von der Heyde que vive en Guaymallén (Mendoza).Ha hecho del paisaje y la abstracción su medio expresivo al que llama “paisajismo abstracto”. Ernesto Muñoz, curador de esta muestra, escribió que “al pintar el paisaje el artista no se plantea recuperarlo. Se involucra en el colorido resultado del conocimiento del color”. Expone una geometría de chapas de metal intervenidas, también en su carácter de escultor.
También se exhibe la obra de Osvaldo Monzo “Noches de oriente” ( 2002.) Desde sus inicios su obra era considerada expresionista , influenciada por la Nueva Imagen y la Transvanguardia Pertenece a una generación que buscó el retorno a la pintura, después de decretarse tantas veces su defunción. Monzo se centra en la luz, el color, la textura, el placer de la pincelada.
Alicia Moreau de Justo 1300. Martes a domingo de 11 a 18,30. Eentrada libre y gratuita. Clausura el 6 de abril.
Dejá tu comentario