El panorama actual evidencia un cambio en la tendencia de los mercados de renta variable, donde las acciones internacionales —en particular las de América Latina— ya superan a las estadounidenses. Este giro se debe a una combinación de factores: la reversión a la media tras el rendimiento extraordinario previo de Wall Street, ajustes en la política monetaria global y perspectivas de crecimiento robusto para las economías emergentes. Así, la "excepcionalidad estadounidense" parece agotarse, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión.
Boom de acciones latinoamericanas en el arranque de 2025: el podio de los países con mayores retornos
El sólido desempeño de las bolsas en América Latina, impulsado por reformas estructurales y sectores estratégicos, destaca la importancia de diversificar las inversiones en mercados emergentes frente a la moderada rentabilidad de Wall Street.
-
Atención Cedears: Alibaba superó las expectativas y sus acciones suben con fuerza
-
La city evalúa el impacto del caso $LIBRA y traza escenarios para las acciones y los bonos

El cambio de tendencia en los mercados muestra cómo las bolsas latinoamericanas lideran los rendimientos.
El Bank of America (BofA) vaticinó un cambio de tendencia en los mercados en uno de sus últimos informes. Según el banco, las acciones por fuera de EEUU liderarán los rendimientos, lo que considera es “el principio del fin de la excepcionalidad estadounidense”. Esta proyección quedó en evidencia al cierre de la semana pasada, cuando varias bolsas de América Latina superaron con creces el desempeño del New York Stock Exchange (NYSE). Todo ello, a contramano de los pronósticos proyectados para la región bajo la nueva era Trump.
En 2025 y hasta la fecha el S&P 500 rindió un 3,6%. El Nasdaq 100 un 4,7% y el Dow Jones Industrial un 4,4%. En contraposición, el COLCAP (Colombia) anotó un 13% de ganancias en dólares, el S&P IPSA (Chile) un 9% y el Bovespa de Brasil un 7,2% (tras llegar a superar el 10%). El S&P Merval de Argentina queda por fuera de la dinámica regional, con un rendimiento negativo que supera el -11%.
La tendencia queda más clara cuando se analizan los fondos cotizados o Exchange-Traded Funds (ETFs) de estos países. El de Colombia (GXG) trepó hasta la semana pasada un 14,5%, el de Chile (ECH) 14% y el de Brasil (EWZ) un 13%. Después viene el de México (EWW) que escala casi un 11%. El de Argentina, que en 2024 fue la estrella emergente, apenas subió 1,3%.
La razón detrás de la solidez latinoamericana
Al respecto, Luis De Dominicis, magíster en Finanzas, comenta en declaraciones a Ámbito que, por ahora, el promedio de crecimiento global de retornos, al excluir a EEUU, es del 5,8%, mientras que el mercado estadounidense registra un 2,9%. Esto se debe, según explica, en parte a un proceso de reversión a la media: “El año pasado, el mercado estadounidense tuvo un rendimiento muy superior al del resto del mundo, por lo que es natural que ahora experimente un ajuste”, desliza.
Y como bien recuerda el estratega, en América Latina, las dos principales economías, Brasil y México, cayeron a lo largo de 2024, y Chile también cerró el año en rojo.
El asesor financiero Pablo das Neves agrega por su parte que en los primeros días de 2025 los mercados globales se ajustan a la estrategia de Trump: “Golpear primero y negociar después”. Esto agregó volatilidad a un escenario ya marcado por proyecciones modestas para la economía estadounidense, dice.
“En contraste, Latinoamérica es recomendada por los bancos de inversión debido a sus perspectivas de crecimiento robusto y estable, impulsadas por reformas estructurales y sectores estratégicos como energía y minería”, analiza Das Neves. Esta combinación de factores ayuda a fortalecer a las bolsas de la región y alimenta aún más las expectativas positivas para 2025.
El fin de la excepcionalidad de EEUU
Bajo el título “The Price is Right” el BofA destaca los rendimientos acumulados del año hasta la fecha (YTD) en dólares estadounidenses de varios mercados internacionales (hasta el pasado lunes): Brasil (+12%); Alemania (+10%); China, Reino Unido, Australia (+6%); Canadá: +4%; EEUU (+3%) y Japón: (+1%).
El documento argumenta que este rendimiento superior de los mercados internacionales está impulsado por un factor clave: “El fin de la excepcionalidad de EEUU”. El gigante de Wall Street concluye que los mercados fuera de EEUU recuperan terreno frente a la renta variable estadounidense, que lideró el rendimiento del mercado en los últimos años.
En esa misma línea se expresa Gustavo Neffa, socio de Research for Traders, quien explica en declaraciones a este medio que, el año pasado, los mercados latinoamericanos enfrentaron un revés significativo, en gran parte debido a un “fly to quality” impulsado por el repunte de las tasas de interés en las principales plazas durante el segundo semestre.
“A esto se sumaron factores específicos, como señales negativas hacia los mercados por parte de Lula en Brasil y el sólido desempeño del sector tecnológico en EEUU” plantea Neffa. Cabe recordar que dicho rubro fue el que atrajo la mayor parte de los flujos de fondos de "equity" hacia ese país.
A esto también se suma la postura más agresiva de la Reserva Federal (Fed) en materia de tasas. “Esto fortaleció el dólar, y en consecuencia los rendimientos en moneda dura de las bolsas a nivel global sufrieron”, señala.
Al compás de las bolsas de LATAM aparece China en el radar
Y como bien analiza Neffa, los flujos de inversión de los fondos mutuos estadounidenses, que son un indicador clave, evitaron en gran medida a los mercados emergentes por un tiempo. “China, que había tenido un desempeño débil, comenzó a recuperarse recién en el último trimestre gracias a dos planes de estímulo y una reducción forzada de tasas” sostiene Neffa, lo que evitó que su mercado tuviera un año aún más negativo.
Y ahora, después de mucho tiempo, China vuelve a tener cierto atractivo en las carreras de los inversores, por la enorme competencia de autos eléctricos y sobre todo por las tecnológicas con el impacto de inteligencia artificial más barata y potente. "Pero solo tiene atractivo en algunos sectores", sostiene Neffa.
En tanto, a De Dominicis le gustan las acciones tecnológicas de China. “PDD Holdings (PDD, antes conocida como Pinduoduo) es una de las principales empresas de comercio electrónico y propietaria de Temu”. Al estratega le resulta atractivo este papel por su nivel de crecimiento de ingresos.
Otra acción interesante para seguir en este segmento es Alibaba (BABA) que presenta resultados este jueves. Un balance que el mercado espera con ansias, pues en el último mes, el papel del gigante del e-commerce chino trepó un impresionante 52,7% y las proyecciones son optimistas. Sin dudas, una oportunidad para sumar a cartera.
Dejá tu comentario