En un intento por contener la volatilidad y llevar calma a los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo con el FMI será clave para disminuir el riesgo país y aliviar la presión sobre el dólar. Además, confirmó que el Gobierno solicitó un crédito de u$s20.000 millones al organismo y espera la aprobación del board en los próximos días.
Luis Caputo prometió que el acuerdo con el FMI permitirá volver a los mercados globales: ¿qué esperan los economistas?
El ministro destacó que el respaldo que recibirá el BCRA será inédito, incluso en comparación con la convertibilidad. ¿Qué significa para los bonos y el riesgo país? ¿Qué falta para recuperar acceso al financiamiento internacional?
-
Guiño del FMI al Gobierno: armó un consejo de asesores e incluyo a Sturzenegger
-
Anuncios sobre FMI generaron más dudas al mercado: los bonos se hundieron y el riesgo país rozó los 800 puntos
La ayuda del organismo será fundamental, cree el Gobierno, para que disminuya el riesgo país.
Caputo destacó que el respaldo que recibirá el Banco Central será inédito, incluso en comparación con la convertibilidad. Según el ministro, la inyección de fondos del FMI, junto con los aportes del BID, el Banco Mundial y la CAF, elevará las reservas brutas a unos u$s50.000 millones. Esto, explicó, representa más del doble de la base monetaria medida en dólares tanto al tipo de cambio oficial como al libre.
El funcionario insistió en que la asistencia financiera ayudará a evitar sobresaltos en el tipo de cambio y reiteró que una devaluación no forma parte de la estrategia oficial. Además, aseguró que el fortalecimiento de las reservas permitirá reducir el riesgo país, que en las últimas semanas superó los 700 puntos básicos.
"El acuerdo con el FMI debería ayudar a comprimir el riesgo país, lo que a su vez permitirá que Argentina recupere el acceso a los mercados", sostuvo Caputo, enfatizando que el objetivo del Gobierno es estabilizar la economía y mejorar las condiciones de financiamiento para el país.
Acuerdo con el FMI: ¿qué impacto tendrá en el riesgo país?
Para el economista Jorge Neyro, "el anuncio da más certezas pero no sorprende en el monto" y recordó que la semana pasada ya había trascendido la cifra a través de Bloomberg. Según su visión, este anuncio tendrá un impacto en el riesgo país a corto plazo y la Argentina podría regresar a los mercados con un riesgo país de 400 puntos básicos. "Es decir, faltarían cerca de 300 puntos a la baja", afirmó.
Para Francisco Ritondo, economista de ACM, "la noticia es más que positiva y en torno a lo que se esperaba" . En ese sentido, remarcó que funcionará como upside para el mercado argentino que implicará una baja del riesgo país. Sin embargo, advirtió que persisten las dudas sobre el esquema cambiario del crawling peg en 1%. Según su visión, mayores certezas en torno a este tema definirá la trayectoria descendente del riesgo país. "Niveles óptimos de riesgo país en relación a la región sería de un promedio de 400bp, asique si logramos perforar el mínimo de enero de 560 puntos, estaríamos en condiciones de volver a considerar una vuelta a los mercados internacionales. Pero todavía queda terreno para recorrer y va a depender de cómo evolucionen los anuncios a partir del acuerdo técnico con el FMI".
La duda sobre el dólar persiste
Por su parte, el economista Andrés Salinas aseguró que será difícil volver a los niveles mínimos que obtuvo el Gobierno, porque todavía falta definir las condiciones con las que va a venir ese desembolso. "Ya se sabe que va a haber un cambio en lo que es el esquema cambiario, cómo se va a flexibilizar y creo que eso es lo que el mercado va a seguir esperando. En un año electoral, hay que agarrar con pinzas los movimientos de los mercados porque hay mucha volatilidad como todos los años electorales y por más condiciones buenas que tengas, se precisan de definiciones".
Por su parte, Maximiliano Suárez, socio de Fortress Capital espera que "puede haber una tensión" en el tipo de cambio hasta tanto se esperan mayores precisiones sobre el nuevo esquema cambiario. "La idea que parece que tienen en la cabeza es un esquema de neoconvertibilidad, donde están controlando muy fuertemente la cantidad de pesos en circulación y controlando los niveles de reservas. De tal manera que vos puedas tener volatilidad en el mercado cambiario pero esa volatilidad quede acotada con el balance entre activo y pasivo".
En ese sentido, resaltó que es un esquema que puede ser sustentable "siempre y cuando la financiación para esa transición aparezca. En ese sentido, es clave el rold el FMI y otros préstamos como Banco Mundial, BID, algún REPO con privados, o con CIARA". De acuerdo a su perspectiva, daría la impresión que el Gobierno tiene controlado el mediano y largo plazo, pero en el corto las dudas sobre si el FMI pide o no devaluación "pueden generar algún ruido".
En ese marco, Suárez destacó que desde su visión no ven sentido a "devaluar un 5% o un 10%, no cambiaría nada en términos de atraso o no atraso y sí generaría una ruptura del esquema de crawling peg-carry trade y rompería todas las expectativas sin conseguir nada a cambio".
- Temas
- FMI
- Luis Caputo
- Riesgo País
- Dólar
Dejá tu comentario