El 2025 no arrancó bien para las grandes tecnológicas. Amazon (AMZN), Google (GOOG, GOOGL) y Microsoft (MSFT) no cumplieron con las expectativas de Wall Street en cuanto a ingresos por servicios en la nube en sus últimos trimestres; Apple (AAPL) quedó por debajo en ventas de iPhone; y Tesla (TSLA) decepcionó tanto en ingresos como en beneficios. Todas estas empresas cuentan con Cedear que cotizan en la plaza porteña.
Alerta Cedears: Meta conquista Wall Street mientras el resto de Big Tech enfrenta dificultades
En términos financieros, Zuckerberg ha logrado que Meta destaque en Wall Street, especialmente en 2024 y 2025, gracias a su enfoque en monetizar la IA para mejorar la publicidad y la experiencia de los usuarios en sus plataformas.
-
Jesse Eisenberg, actor que interpretó a Mark Zuckerberg, no quiere que lo asocien con el CEO de Meta
-
Fusión entre WhatsApp, Instagram y Facebook: ¿cómo funcionará el Centro de Cuentas?
Si bien Amazon, Google y Microsoft también están viendo avances en sus estrategias de IA, el camino desde la inversión en centros de datos hasta la captación de clientes en sus plataformas de IA no es tan claro.
Esto afectó el precio de sus acciones. Google y Microsoft caen un 2,7% y un 2,9% en lo que va del año, respectivamente, mientras que Tesla ha bajado un 17%. Las acciones de Apple han perdido más del 5%. Amazon ha subido un 4,3% en el mismo período, pero desde la publicación de sus resultados el 7 de febrero ha retrocedido un 1,4%. Pero hay una empresa que destaca: Meta (META).
Las acciones del gigante de las redes sociales trepan un 24% desde el inicio del año y, hasta el miércoles, acumulaban una racha de 17 sesiones consecutivas al alza en Wall Street. ¿Por qué Meta está superando a sus competidores mientras otros grandes del sector caen?
Meta se beneficia directamente de sus inversiones en IA
No se trata simplemente de la inversión en inteligencia artificial (IA). Amazon ha anunciado que planea gastar más de u$s100.000 millones en gastos de capital en 2025, mientras que Google y Microsoft destinarán 75.000 y 80.000 millones, respectivamente. Meta, por su parte, también desembolsará grandes sumas, con un presupuesto estimado entre u$s60.000 y u$s65.000 millones.
Sin embargo, la diferencia clave radica en cómo se utilizan estos fondos. Mientras que sus rivales invierten para atraer clientes externos, Meta destina su inversión a potenciar su propio crecimiento.
“Creo que Meta es la empresa más trascendental de nuestro tiempo en este momento, porque es el 'cliente cero' por excelencia”, explicó Daniel Newman, CEO de Futurum Group. “Nada de lo que hacen como hiperescaladores es simplemente para revenderlo a otros”.
Las inversiones de Meta ya están impulsando su crecimiento
Parte del éxito de Meta en Wall Street se debe a que sus inversiones en IA benefician directamente su negocio publicitario y aumentan el tiempo que los usuarios pasan en sus plataformas.
“Han utilizado la IA principalmente para potenciar su negocio, mientras que otras compañías han intentado abarcar demasiados frentes”, señaló Zeus Kerravala, fundador y analista principal de ZK Research.
Los resultados ya se reflejan en las métricas de la compañía. Según el CEO Mark Zuckerberg, la IA está impactando prácticamente en todas sus operaciones.
“Las mejoras en nuestros algoritmos de recomendación de contenido y videos impulsados por IA han llevado a un aumento del 8% en el tiempo de uso de Facebook y un 6% en Instagram solo en lo que va del año”, explicó Zuckerberg en la conferencia de resultados del tercer trimestre.
En la presentación de resultados del cuarto trimestre, la CFO Susan Li reveló que 4 millones de anunciantes están utilizando las herramientas de generación de anuncios con IA de Meta, en comparación con 1 millón seis meses atrás. Todo esto hace que la apuesta de Meta por la IA sea mucho más fácil de vender a los inversores. “Meta es simplemente mucho más directa”, comentó Patrick Moorhead, CEO y analista principal de Moor Insights & Strategy.
Si bien Amazon, Google y Microsoft también están viendo avances en sus estrategias de IA, el camino desde la inversión en centros de datos hasta la captación de clientes en sus plataformas de IA no es tan claro como en el caso de Meta.
“Todas estas empresas han hablado de los servicios de IA que ofrecen”, indicó Bob O’Donnell, fundador y analista principal de TECHnalysis Research. “Pero Meta no tiene la distracción de vender servicios de cómputo”. El enfoque de código abierto de Meta podría generar grandes beneficios a largo plazo.
Meta también ha captado la atención de Wall Street con su enfoque de código abierto en inteligencia artificial, especialmente con sus modelos Llama. La compañía busca establecer un estándar global de IA y, aunque actualmente ofrece el software de forma gratuita, ha impuesto ciertas restricciones, como un límite de 700 millones de usuarios mensuales para los servicios basados en Llama.
“Es fácil imaginar un futuro en el que muchas empresas utilicen Llama como modelo base y, a través de licencias, se convierta en una fuente de ingresos muy importante”, señaló Newman.
Zuckerberg, por su parte, está decidido a que Llama 4, la próxima generación de su modelo de IA, lidere la industria.
“Llama 4 será nativamente multimodal —es un modelo 'omni'— y tendrá capacidades agentivas, lo que lo hará innovador y abrirá muchas nuevas aplicaciones”, comentó durante la llamada de resultados del cuarto trimestre. “Estoy entusiasmado por compartir más sobre nuestros planes en los próximos meses”.
La manera en que Meta monetizará Llama aún está por definirse, y la carrera de la IA sigue en una fase temprana como para declarar ganadores definitivos. Sin embargo, por ahora, los inversores están claramente impresionados con lo que Zuckerberg y su equipo han construido hasta el momento.
Dejá tu comentario