Un informe de Goldman Sachs reveló que los fondos de cobertura redujeron su exposición a las acciones tecnológicas y de medios en Estados Unidos al ritmo más rápido en seis meses. Esta salida masiva se produjo en las dos semanas previas al 21 de febrero, en un contexto de volatilidad en el sector y expectativas en torno a los resultados financieros de Nvidia (NVDA), uno de los mayores referentes del mercado de inteligencia artificial (IA).
Alerta en el mercado: estampida de acciones tecnológicas y una decisión de Microsoft que genera dudas sobre la inteligencia artificial
Los fondos de cobertura abandonan acciones tecnológicas y de medios a su ritmo más acelerado en seis meses. Expectativa por el balance de Nvidia. Microsoft canceló contratos vinculados a la IA y sembró dudas.
-
FMI y Argentina: ¿dónde invertir y qué impacto tendrá el acuerdo en la inflación?
-
Con las dudas por el futuro del dólar, el S&P Merval registró un leve avance semanal, pero el riesgo país trepó 4,3%

Según el informe de Goldman Sachs, los especuladores liquidaron tanto posiciones largas como cortas en empresas de IA, medios y telecomunicaciones.
Salida masiva de fondos antes del informe de Nvidia
Según el informe de Goldman Sachs, los especuladores liquidaron tanto posiciones largas como cortas en empresas de IA, medios y telecomunicaciones. Nvidia, que actualmente representa el 6,3% del S&P 500, se ha convertido en un termómetro clave para la industria, con un crecimiento de más del 550% en los últimos dos años.
El mercado espera que el informe de ganancias de Nvidia, programado para esta semana, brinde señales sobre el futuro del sector. Su desempeño es especialmente relevante en un contexto de creciente adopción de IA y su impacto en las grandes tecnológicas.
Fondos de cobertura ajustan estrategias ante la volatilidad
Los fondos de cobertura que combinan apuestas largas (compras esperando una suba) y cortas (ventas esperando una caída) registraron pérdidas en sus posiciones cortas, pero compensaron con ganancias en sus posiciones largas, según el análisis de Goldman Sachs.
Mientras que los selectores de acciones terminaron la semana sin cambios, los traders sistemáticos obtuvieron un rendimiento del 0,36% entre el 14 y el 20 de febrero.
El mercado accionario estadounidense cerró la semana con caídas, impulsadas por datos económicos desalentadores y el vencimiento de opciones por u$s2,7 billones, lo que añadió presión a las cotizaciones.
Fondos de cobertura apuestan por Asia
En contraste con la liquidación en EE.UU., los fondos de cobertura aumentaron sus inversiones en mercados asiáticos, tanto desarrollados como emergentes, a su ritmo más acelerado en cinco meses. Según Goldman Sachs, Asia es actualmente la única región donde los fondos mantienen más posiciones largas que cortas.
Los mercados con mayor volumen de compras netas hasta la fecha son China, Taiwán y Hong Kong, con una asignación del 8% en mercados desarrollados de Asia y un 13,3% en mercados emergentes. Estas cifras representan los niveles más altos en un año.
Un cambio en el equilibrio del mercado
La rotación de los fondos de cobertura refleja una estrategia de ajuste ante la incertidumbre en el sector tecnológico estadounidense y una creciente confianza en los mercados asiáticos. Con Nvidia como protagonista de la semana, el mercado espera señales clave que podrían definir la dirección de la inversión en el sector tecnológico en los próximos meses.
Microsoft cancela contratos de centros de datos de IA y crecen dudas sobre su estrategia
Un informe de TD Cowen reveló que Microsoft (MSFT) ha cancelado varios contratos de arrendamiento de centros de datos en Estados Unidos, lo que genera interrogantes sobre su estrategia de inversión en inteligencia artificial (IA) y la demanda futura de capacidad informática.
Microsoft ajusta su infraestructura de IA
Según el análisis de TD Cowen, Microsoft habría dado de baja acuerdos equivalentes a "un par de cientos de megavatios" de capacidad, aproximadamente dos centros de datos. La decisión afectó a operadores privados, lo que sugiere que la compañía está reevaluando su necesidad de espacio físico para sus operaciones de IA.
Los analistas de TD Cowen especulan que esta medida podría estar relacionada con la migración de cargas de trabajo de OpenAI a Oracle, como parte de un nuevo acuerdo entre ambas compañías. También indicaron que Microsoft podría estar reasignando inversión en centros de datos dentro de EE.UU. en lugar de expandirse en el extranjero.
Microsoft no confirmó los reportes, pero reiteró su compromiso de gastar 80.000 millones de dólares este año en infraestructura de IA.
¿Un exceso de capacidad en el sector?
Las cancelaciones de contratos han generado dudas sobre si Microsoft está sobredimensionando su capacidad de IA. A pesar de su compromiso con el crecimiento, la empresa enfrenta un mercado donde la demanda por servicios de inteligencia artificial aún no se traduce en aplicaciones prácticas a gran escala.
Wall Street sigue con atención el tema, especialmente después del reciente lanzamiento del modelo de IA de código abierto de DeepSeek, que promete ofrecer capacidades similares a las de OpenAI a un costo significativamente menor.
La noticia también tuvo repercusiones en el mercado energético, ya que las acciones de Schneider Electric y Siemens Energy cayeron ante la posibilidad de que las grandes tecnológicas reduzcan su consumo eléctrico en los centros de datos.
Reconfiguración del mercado de IA
El sector sigue en plena transformación. Mientras Microsoft evalúa su estrategia, gigantes como Amazon, Google y Meta han anunciado inversiones récord en infraestructura de IA, con desembolsos de hasta 100.000 millones de dólares en los próximos años.
Además, la relación de Microsoft con OpenAI está evolucionando: en enero, la empresa permitió que la startup de IA utilizara servicios de computación en la nube de otros proveedores, rompiendo su exclusividad.
En este contexto, la decisión de Microsoft podría ser parte de un ajuste estratégico, en lugar de una señal de debilitamiento del mercado de IA. Sin embargo, la movida genera preguntas sobre el equilibrio entre la inversión en infraestructura y el crecimiento real de la demanda de inteligencia artificial.
Dejá tu comentario