6 de febrero 2025 - 11:07

Aseguran que la intervención del BCRA en los dólares financieros bajó para dejar de resentir las reservas

La merma en los volúmenes negociados en el mercado de bonos fue interpretado por los operadores como menor presencia oficial.

Dolares

El Banco Central decidió reducir los volúmenes con los cuales intervenía en el mercado de bonos con el fin de intentar controlar la brecha que los dólares financieros tienen con el oficial. Cabe resaltar que, en este momento, el spread con el tipo de cambio oficial está en torno al 15%,

Desde Aurum Valores estimaron que durante la segunda mitad de enero la intervención se habría reducido a aproximadamente u$s340 millones, en base a los datos oficiales de la variación de reservas y la base monetaria.

Esto implica que se utilizaron cerca de u$s34 millones por cada jornada. "Si bien habría disminuido respecto a lo exhibido hasta el 16 de enero según lo publicado por el Banco Central, el ritmo de intervención sigue siendo elevado. Esto sucede a pesar del flujo que sigue inyectando el dólar blend y la mejora de la tasa en pesos medida en dólares, que debería favorecer el carry trade comercial", resalton.

Desde Outlier también confirmaron que hubo menor intervención y dijeron que esto sucede en el marco de una recuperación de monedas de la región después de un fortalecimiento del dólar a nivel global.

Desde este informe no descartan que "también hay ruido local por el lado de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional".

"En los últimos días se observa vaivenes en base al volumen operado en AL30 y GD30. El lunes, en medio de la tensión global, el monto negociado trepó a u$s113 millones, desde los u$s83 millones del viernes, y el martes cedió a u$s74 millones, aunque este miércoles repuntó a u$s126 millones", dijeron desde PPI.

Se recalientan los financieros ante menor intervención

El miércoles dólar CCL superó los $1.200 por primera vez en cuatro meses y la brecha entre el MEP y el oficial tocó máximos de 2025, en medio de un clima tenso en el mercado cambiario. Esto sucede en un contexto de fortalecimiento del dólar estadounidense en el mundo y que pone en jaque las ganancias de la inversión ganadora a nivel doméstico: el "carry trade".

Leonardo Anzalone, director del CEPEC, señaló en declaraciones a Ámbito que, existe una sobrerreacción a la baja en los tipos de cambio en los últimos meses. "Al analizar el tipo de cambio real multilateral, que es la mejor herramienta para evaluar la competitividad de nuestra moneda, y al observar la cuenta corriente, es evidente que persisten presiones devaluatorias", señaló. Por ello, no resulta extraño que los tipos de cambio financieros tiendan a ajustarse al alza.

Anzalone también destacó la importancia de observar el impacto de la reducción de las retenciones. "Hay que ver si esta medida efectivamente incrementa las liquidaciones de divisas", afirmó. Recordó que el 20% de las exportaciones se liquidan al contado con liquidación, lo que, en teoría, debería generar una disminución en el tipo de cambio si se logran mayores liquidaciones. Sin embargo, desde que se redujeron las retenciones, no se observó este efecto. Por el contrario, el contado con liquidación registró un aumento constante, subiendo un poco más cada día.

Dejá tu comentario

Te puede interesar