Los activos argentinos tuvieron una jornada de gloria este lunes y anotaron subas de dos dígitos tras la flexibilización del cepo cambiario (sobre todo para personas físicas), esperada desde hace tiempo por el mercado, luego de casi seis años de restricciones para acceder a la divisa estadounidense. Sumado a ello, la noticia de un desembolso inicial de u$s12.000 millones por parte de Fondo Monetario Internacional (FMI), mayor al inicialmente proyectado, junto con la implementación de la “fase 3” de programa económico, en el que el tipo de cambio empezó a flotar dentro de bandas amplias ($1.000/$1.400), terminaron por impulsar fuertemente el apetito de acciones y bonos locales, empezando a dejar atrás un complejo y bajista inicio de año.
Euforia del mercado tras la flexibilización del cepo: acciones y bonos en dólares volaron hasta 20%
El acuerdo con el FMI, la amplia flexibilización del cepo cambiario, el debut de las bandas de flotación con suba del dólar oficial y la eliminación del "blend" impulsaron los activos argentinos.
-
Fin del cepo: el BCRA da acceso al dólar a inversores no residentes y emite otro Bopreal por u$s3.000 millones
-
Tras volar casi 30% en dólares en cuatro días, el S&P Merval frenó racha y el riesgo país cedió a 725 puntos

Mientras el mercado siguió muy de cerca la evolución del tipo de cambio oficial, que arrancó en $1.290, pero finalmente saltó 11,3% (devaluación del peso del 10%, algo menor a la esperada) a $1.198, la plaza accionaria voló medida en dólares: el índice S&P Merval trepó 12,2% a 1.882,86 puntos, para acumular en tan solo cuatro ruedas una suba de casi 30% en moneda dura. Con la baja del 6,3% del dólar CCL, el panel líder en pesos avanzó 5,2% a 2.364.950,09 unidades, apoyado también por un viento de cola externo, tras la histórica volatilidad registrada en las últimas semanas por los aranceles de Trump.
"El último programa de Argentina con el FMI y la decisión de desmantelar parcialmente algunos controles de capital y liberalizar el tipo de cambio sugieren que las autoridades están actuando con mayor rapidez de la prevista para restablecer la ortodoxia macroeconómica", comentaron desde Capital Economics.
Esto dio un golpe de efecto inmediato a las acciones locales, de las cuales se destacaron Metrogas (+19,5%), Transener (+13,5%) y Transportadora de Gas del Norte (+12,5%).
En Wall Street, en tanto, los fuertes avances de los papeles argentinos fueron encabezados por Grupo Supervielle (+17,8%), Banco Macro (+15,4%), Banco BBVA (+14,5%), Grupo Financiero Galicia (+14%) y Loma Negra (+13,2%). YPF, por su parte, la más operada escaló 10,3%.
Otra noticia que festejó el mercado fue la visita al país del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, quien se reunió este lunes con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con el presidente, Javier Milei. En el comunicado de la Secretaría del Tesoro, afirmó el pleno apoyo de EEUU a las "audaces reformas económicas del Gobierno", al tiempo que elogió la pronta iniciativa de reducir las barreras al comercio recíproco con el país norteamericano.
Además del respaldo político, el comunicado subrayó el éxito reciente en las negociaciones de Argentina con organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el BID, lo que sugiere que Washington "también valora el alineamiento técnico y financiero de Buenos Aires con el orden económico internacional", remarcaron de Aurúm Valores.
Damián Palais, Financial Advisors de Cocos, comentó a Ámbito sobre la jornada eufórica del mercado: “Los activos argentinos volaron ante la expectativa del levantamiento del cepo para las empresas y la llegada de inversiones. Seguimos destacando al sector con mayor potencial: el petróleo y el oil & gas. Creemos que es donde más pueden crecer los activos, especialmente en un escenario de normalización del mercado". “Es probable que ya hayamos visto el piso en el mercado. Pese a los ruidos internacionales, este tipo de noticias suman fundamentos para seguir invirtiendo en Argentina. Por supuesto, hay que tener presente que es un año electoral, y la política siempre tiene un peso importante para el mercado local. Habrá que seguir de cerca las elecciones legislativas", agregó Palais.
El reciente millonario acuerdo con el FMI, que avala la política impuesta por Milei, y la liberación del mercado de cambios son los motores que impulsan la mejora del mercado. "El último programa de Argentina con el FMI y la decisión de desmantelar parcialmente algunos controles de capital y liberalizar el tipo de cambio sugieren que las autoridades están actuando con mayor rapidez de la prevista para restablecer la ortodoxia macroeconómica", dijeron desde Capital Economics.
"Nuestro análisis sostiene que el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo. Sólo podremos llegar a ver una leve suba la próxima semana cuando individuos salgan a comprar al oficial para cubrir los gastos en dólares que hayan hecho en Semana Santa y así evitar pagar el dólar tarjeta que hoy está en $1.500 aproximadamente", expresó Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.
"Salir del 'cepo' es volver a la normalidad como cualquier país del mundo, es un volver a tratar de confiar en la moneda propia. Sorprende el monto de ayuda de los organismos internacionales, ya que es mucho más de lo esperado", dijo la economista María Castiglioni.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, en tanto, los títulos en dólares experimentaron un avance diario pocas veces visto, y coronaron alzas de hasta 11%, impulsados por el Bonar 2041 y el Global 2041 (+10,1%). También registraron incrementos significativos el Global 2035 (+10%), y el Bonar 2035 (+9,3%). A pesar de ello, el riesgo país medido por el J.P Morgan se ubicó en 890 puntos básicos, es decir, 1,8% por encima del cierre del viernes.
Mientras tanto, las curvas de instrumentos en pesos a tasa fija incorporaron rápidamente el nuevo esquema. Las Lecaps largas treparon hasta 2,5%, mientras que los Boncaps hicieron lo propio en hasta 6,4%.
Por su parte, los bonos duales tasa fija/TAMAR también finalizaron en verde con subas de hasta 1,9%.
- Temas
- Bonos
- Acciones
- FMI
- Mercado financiero
- Dólar
Dejá tu comentario