Los volúmenes negociados de deuda de mercados emergentes ascendieron a u$s6,116 billones en 2024, lo que representa un aumento del 9% respecto del año anterior. Según los datos recopilados, las transacciones con bonos emergentes subieron un 15% interanual a u$s1,409 billones superando así la marca anual registrada en 2023 (u$s5,592 billones) y un 10% menos que en el cuatrimestre anterior (u$s1,562 billones). Si bien los guarismos son muy disímiles, vale señalar que a nivel de las operaciones con eurobonos los títulos de Argentina 2025 y 2030 fueron los más negociados entre los especialistas en emergentes.
Bonos: emergentes operaron 9% más en 2024, ¿cuáles son los dos títulos argentinos que se destacaron?
Los negocios con papeles emergentes siguieron siendo atractivos para el mundo financiero global. En la categoría de eurobonos, dos títulos soberanos argentinos sobresalieron respecto del resto.
-
Efecto del anuncio sobre FMI: las acciones del S&P Merval cayeron hasta 4%, pero el riesgo país anotó una leve baja
-
Anuncio sobre el FMI: pese a tregua en el dólar y suba de bonos, Caputo no logró despejar las dudas del mercado
Según la encuesta EMTA, en el cuarto trimestre las transacciones con bonos emergentes subieron un 15% interanual a u$s1,409 billones.
El dato surge del último informe publicado por la Asociación de Traders de Mercados Emergentes (EMTA, por sus siglas en inglés), a partir de un relevamiento en el cuarto trimestre de 2024.
La información de EMTA da cuenta que el volumen de negociación en instrumentos de los mercados locales ascendió a u$s4,192 billones en 2024, lo que representa el 69% del volumen total reportado (esto se compara con u$s3,851 billones en 2023, lo que es un aumento del 9%). Al respecto, destacan que los instrumentos mexicanos fueron los más negociados en los mercados locales de deuda en 2024, con u$s1,479 billones seguidos por los de China (u$s515.000 millones), Brasil (u$s495.000 millones), India (u$s394.000 millones) y Sudáfrica (u$s192.000 millones).
En cuanto al volumen de operaciones con eurobonos los datos muestran que se situó en u$s1,919 billones en 2024, lo que es un 12% más en comparación con los u$s1,716 billones de 2023. El 71% de la actividad de eurobonos implicó emisiones de deuda soberana en 2024, y los participantes de la encuesta informaron de una facturación de eurobonos soberanos de u$s1,366 billones (en comparación con una participación del 68% de la actividad de eurobonos en el año anterior, cuando dichos volúmenes ascendieron a u$s1,163 billones).
Eurobonos: los títulos argentinos con vencimiento en 2035 y 2030, más elegidos
Mientras que las transacciones corporativas con eurobonos ascendieron a u$s545.000 millones en 2024, lo que representa el 28% de la actividad total de eurobonos (frente a una participación del 32% en 2023). Por su parte, la actividad de eurobonos soberanos representó el 22% del volumen total de la encuesta, y las transacciones corporativas el 9% de la facturación total. “Los eurobonos más negociados en 2024 fueron los bonos denominados en dólares de Argentina con vencimiento en 2035 y 2030 (con un volumen de negocios de u$s23.000 millones y u$s15.000 millones, respectivamente), seguidos por el bono 2054 de Arabia Saudita (u$s13.000 millones), el bono 2036 de México (u$s11.000 millones) y el bono 2034 de Arabia Saudita (u$s11.000 millones)”, según los participantes de la encuesta de EMTA.
Además de los bonos del mercado local y los eurobonos soberanos y corporativos, el estudio también incluye la rotación de warrants, opciones y préstamos: los participantes de la encuesta informaron de u$s3.000 millones en operaciones con warrants y opciones durante el año y u$s2.000 millones en cesiones de préstamos.
Los instrumentos mexicanos fueron los instrumentos más negociados en general, según los participantes de la encuesta, con un volumen de negocios de u$s1,638 billones, en comparación con los u$s1,241 billones reportados en 2023 (un aumento del 32%). Los volúmenes mexicanos representaron el 27% del volumen total.
A nivel global, los instrumentos brasileños fueron los segundos instrumentos más negociados en el informe de EMTA, con u$s580.000 millones, según los participantes de la encuesta. Esto representa una disminución del 33% respecto de los u$s864.000 millones reportados en 2023. Los volúmenes brasileños representaron el 10% del total de volúmenes reportados.
En tercer lugar, se situaron los activos chinos, cuyo volumen ascendió a u$s569.000 millones, lo que se compara con los u$s465.000 millones en 2023 (aumentó el 22%). Las transacciones con instrumentos chinos representaron el 9% del volumen de la encuesta.
Otros instrumentos negociados con frecuencia fueron los instrumentos de deuda de la India (u$s430.000 millones) y de Sudáfrica (u$s231.000 millones).
Cabe recordar que la encuesta de EMTA incluye volúmenes de negociación en instrumentos de deuda de más de 90 países de mercados emergentes, según lo informado por 29 bancos de inversión y comerciales, empresas de gestión de activos y fondos de cobertura líderes.
- Temas
- Bonos
- mercados emergentes
Dejá tu comentario