Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anunció la semana pasada el lanzamiento de 14 nuevos Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) correspondientes a empresas líderes de Brasil, disponibles para su negociación en el mercado de capitales argentino. Es fundamental destacar una diferencia clave entre estos instrumentos: algunos cotizan a través de un ADR en Wall Street, mientras que otros lo hacen directamente en la bolsa de São Paulo, lo que puede influir en su precio, haciéndolos más baratos o más caros, según el caso.
Cedears: Brasil vuelve a aparecer en el radar de los inversores y el mercado pondera las mejores empresas
Ante la volatilidad del mercado local, los inversores viran su mirada hacia el gigante sudamericano en busca de oportunidades para diversificar sus portafolios y aprovechar el potencial de sectores clave. Aunque la cautela resulta esencial debido a los desafíos macroeconómicos de Brasil.
-
Mayor riesgo global: exportadores ven lejos un acuerdo con EEUU y temen por Brasil
-
El gobierno firmó un acuerdo con Brasil para potenciar la transmisión de energía eléctrica
El anuncio de BYMA llega en un contexto de incertidumbre para los inversores. Mientras el S&P Merval retrocedió casi un 19% en dólares (CCL) desde su máximo del 9 de enero (2.388 puntos), el índice Bovespa de Brasil avanzó más de un 4% en reales y un 11% en dólares en el mismo período. Esto lo ubica como uno de los mercados con mejor desempeño en el arranque del año, por lo que los expertos viran su mirada hacia el país vecino en busca de mejores retornos. Esto también configura un claro cambio de tendencia, pues en 2024 fue al contrario.
Esto sucede a pesar de que a mitad de su tercer mandato (no consecutivo), el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta serios problemas. A pesar de la reciente recuperación de los mercados, cabe recordar que, a principios de enero, el real había caído casi un 15 % frente al dólar en comparación con octubre, mientras que el Bovespa acumulaba una pérdida del 10% en el mismo período. El desplome fue desencadenado por el anuncio de un paquete de ajuste fiscal que no logró cumplir con las expectativas del mercado.
No obstante, el trasfondo del problema no luce tan grave, por lo menos por ahora. Sucede que la deuda soberana de Brasil está en su mayoría en moneda local, y aunque su déficit de cuenta corriente se amplió en el último tiempo, el gigante sudamericano cuenta con una sólida espalda financiera (reservas). Por lo tanto, no es vulnerable a quedarse sin dólares, y las fluctuaciones del tipo de cambio no tienen un impacto inmediato sobre su carga de deuda.
Cedears: cuál es el diferencial en los nuevos certificados
Marcelo Lezcano, presidente de Catalaxia, Agencia Global de Inversiones, explica -en diálogo con Ámbito- que por ejemplo el Cedear Petrobras (PBR) tiene como subyacente el ADR de PBR, el cual cotiza en el New York Stock Exchange (NYSE), con un ratio de conversión de 1:1.
"En este caso, se trata de un derivado de otro derivado, lo que implica costos adicionales de custodia. Primero, de la acción original y luego, del ADR. Además, este Cedear es emitido por el Banco Comafi, que aplica comisiones de hasta un 8% más IVA", lo que se traduce en costos operativos más elevados para el inversor.
"Por otro lado, el Cedear de PETR3 tiene como subyacente la acción de PBR que cotiza directamente en la bolsa de valores de São Paulo, también con un ratio de 1:1, pero es emitido por Caja de Valores y ofrece comisiones más competitivas, en torno al 4%.", es decir, mucho más barato para el que lo opera.
Al respecto, desde BYMA agregan en declaraciones a este medio que este cambio trae consigo varias ventajas para los inversores. "En primer lugar, permite acceder directamente a la acción de Petrobras en Brasil sin la intermediación del mercado estadounidense, lo que puede generar diferencias en costos, eficiencia cambiaria y comisiones".
Además, advierten que al estar ligado a la acción en Brasil y no al ADR, "los precios y spreads pueden presentar variaciones respecto a los Cedears basados en ADRs", lo que abre la puerta a nuevas oportunidades de arbitraje o diversificación.
No obstante, como bien señalan desde BYMA es importante destacar que Petrobras no es el único caso en el que ya se encuentran disponibles dos Cedears: uno contra el ADR y otro contra la acción en Brasil. Otros casos son:
- Vale S.A. (VALE y VALE3)
- Banco Bradesco (BBD y BBDC3)
- Banco Itaú (ITUB e ITUB3)
- Telefónica Brasil (VIV y VIVT3)
- Ambev S.A. (ABEV y ABEV3)
En pocas palabras, la diferencia clave es que el Cedear antiguo replicaba el ADR de Petrobras en EEUU, mientras que el nuevo está respaldado directamente por la acción de la empresa en la Bolsa de Brasil. "Esta modificación puede brindar beneficios en términos de acceso, costos y estructura de precios para los inversores locales", concluye BYMA en línea con Lezcano.
Las proyecciones para el mercado de Brasil
La crisis que observan los expertos en el país vecino es el fruto de una política fiscal desprolija que presagia lo que podría ser un descalabro de lento desarrollo. Pero a pesar de esto, las apuestas de que el Bovespa alcance los 145.000 puntos en 2025 aumentan. Esto representa un salto de 21.000 puntos en poco menos de 11 meses.
Y es que para los estrategas locales, el Bovespa está "barato". No obstante, Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital, sugiere en declaraciones a este medio "cautela al momento de sumar activos brasileños a la comitente" al entender que la volatilidad en Brasil hoy es alta.
No obstante, el experto también sostiene que hay potencial en algunas de estas empresas que desembarcaron en la plaza porteña vía Cedears "que siempre fueron de gran tamaño y hoy podrían buscar una recuperación y luego crecimiento".
Cedears: dónde invertir ahora en Brasil
En los últimos 10 años, los commodities fueron el segmento de mejor desempeño en Brasil. También impulsaron gran parte del crecimiento de las ganancias en el gigante sudamericano, en rigor, después de la pandemia, gracias al aumento de los precios del petróleo, el hierro y la celulosa a nivel global, sumado a la depreciación del real.
"La conclusión aquí es obvia: al invertir en acciones brasileñas, es crucial tener una visión e invertir en los sectores de commodities, y no solo en los sectores relacionados con la economía doméstica", comenta al pasar un operador de la city que prefirió hablar en "off".
Sector por sector: cuáles sigue el mercado argentino
Ambrosetti sigue de cerca dos segmentos de la economía brasileña. En el sector bancario encuentra valor en Banco Bradesco S.A. (BBDC3): "Uno de los principales bancos de Brasil, con una fuerte presencia en banca digital, seguros y servicios financieros". También en Banco Itaú Unibanco S.A. (ITUB3), "la mayor institución privada de América Latina, reconocida por su solidez, innovación y liderazgo en financiamiento de empresas", comenta.
En minería y energía le gusta Vale S.A. (VALE3): "Uno de los mayores productores de mineral de hierro y níquel del mundo, clave en la industria siderúrgica y la transición energética" y Petrobras (PETR3): "Líder del petróleo y el gas con operaciones en exploración, refinación y energías renovables, fundamental en el mercado energético global".
Las posiciones de Lezcano de Catalaxia coinciden con las de Guardian Capital. "Nosotros tenemos fuertes posiciones en Petrobras. La empresa cada día tiene una valuación más atractiva. Desde mayo pasado la cotización de la compañía lateraliza y para nosotros es un buen momento para sumarla a nuestros portafolios".
"En cuanto a valuación, el Banco Bradesco también luce atractivo. Nosotros no invertimos en negocios altamente apalancados porque entendemos que el verdadero riesgo de una acción es la quiebra de la empresa, y esto solo ocurre con empresas altamente endeudadas", comenta Lezcano sobre el banco que atrae la mirada de los inversores. Sin duda, un "driver" a seguir de cerca si suma este activo a cartera.
Para Lezcano, la minera Vale tiene muy buena valuación. Sobre el contexto internacional, el contexto internacional y los precios de los metales", en rigor con el aumento de los aranceles en los EEUU, Lezcano descarta un fuerte impacto. Esto se debe a que sus ventas destinadas a China representan un 51%, mientras que hacia el norte apenas envía el 3,9% de sus ventas, "por lo que no vemos grandes inconvenientes".
Por último, Ambrosetti desliza que es bueno recordar que si un inversor busca incorporar Brasil a su comitente, pero no sabe cuál sector elegir, puede operar el ETF EWZ que es el "Ishares Msci Brazil ETF". "Un índice que reagrupa acciones de todo el país dando exposición a grandes y medianas empresas del mismo. Similar a lo que es el S&P 500 para Estados Unidos", concluye.
De esta manera, ante el contexto de volatilidad en la plaza local y a la espera de catalizadores, los nuevos Cedears vinculados a Brasil, ofrecen a los inversores argentinos una vía para diversificar su portafolio y aprovechar el potencial de sectores clave como energía, minería y banca, aunque la cautela sigue se erige como un actor fundamental ante los desafíos macroeconómicos del país vecino.
Dejá tu comentario