El esperado impulso para el mercado de las criptomonedas tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2025 no se materializó como muchos analistas preveían. El carácter impredecible del presidente estadounidense y su errática política económica provocaron una alta volatilidad en el sector en los últimos meses.
Citi prevé un año bisagra para la tecnología blockchain gracias a las stablecoins
Según el banco neoyorquino, este período podría convertirse en el "momento ChatGPT" de la blockchain, similar al auge que vivió la inteligencia artificial recientemente.
-
Bitcoin acelera la suba, apunta a los u$s100.000 y lidera el repunte del mercado cripto
-
Ethereum, ¿de qué se trata una de las innovaciones tecnológicas más importantes de nuestro tiempo?

El mayor riesgo de las stablecoins es su pérdida de paridad.
Sin embargo, Citi sostiene que 2025 aún podría ser un año bisagra para la tecnología blockchain. Según el banco neoyorquino, este período podría convertirse en el "momento ChatGPT" de la blockchain, similar al auge que vivió la inteligencia artificial recientemente. El motor de esta expansión sería un actor inesperado: las stablecoins.
El crecimiento de las stablecoins
Las stablecoins—criptomonedas cuyo valor está vinculado a activos tradicionales como el dólar o materias primas— se consolidaron como un puente crucial entre el sistema financiero tradicional y el ecosistema digital. Su objetivo es ofrecer estabilidad de precios, evitando la volatilidad extrema típica de otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum.
Actualmente, el mercado está dominado por USDT (Tether) con una capitalización de 145.000 millones de dólares y USDC (Circle) con 60.000 millones. Citi proyecta que, en un escenario base, las 'stablecoins' podrían crecer hasta alcanzar los u$s1,6 billones en 2030. En un escenario más optimista, el mercado podría expandirse hasta los u$s3,7 billones, aunque riesgos regulatorios podrían limitar ese crecimiento a 500.000 millones en el peor de los casos.
El impulso regulatorio bajo Trump
Citi destaca que la regulación en Estados Unidos será clave para este crecimiento. Trump planea firmar dos leyes antes de agosto —los proyectos STABLE y GENIUS— que establecerán un marco normativo para la emisión y comercio de 'stablecoins' respaldadas por el dólar.
Una regulación clara, según Citi, permitiría integrar más profundamente estos tokens en el sistema financiero, ofreciendo pagos más rápidos, mayor transparencia y una liquidación más eficiente de activos. Además, estimularía nuevos casos de uso tanto en el sector privado como en el público.
El dominio del dólar y el impacto en la deuda estadounidense
Citi prevé que aproximadamente el 90% de las 'stablecoins' seguirán estando denominadas en dólares para 2030. Esto podría transformar a los emisores de 'stablecoins' en grandes compradores de bonos del Tesoro de EE.UU., alcanzando una tenencia de hasta 1,2 billones de dólares en deuda pública hacia finales de la década, siempre que la regulación exija respaldos en activos líquidos y de bajo riesgo.
Mientras tanto, en Europa crecen las alertas. El ministro de Economía de Italia, Giancarlo Giorgetti, advirtió que la política estadounidense sobre 'stablecoins' supone un desafío aún mayor para Europa que los aranceles comerciales. "Más peligroso que los aranceles es el avance de las stablecoins respaldadas por el dólar", sostuvo recientemente en Milán, pidiendo a la Unión Europea que refuerce la internacionalización del euro.
En respuesta, el Banco Central Europeo (BCE) avanza en el proyecto de un euro digital para proteger la soberanía monetaria frente al avance de las monedas digitales privadas.
Finalmente, Citi advierte sobre riesgos inherentes a las stablecoins, como las frecuentes pérdidas de paridad. Según datos de Moody's citados en su informe, en 2023 se registraron casi 1.900 pérdidas de paridad, incluyendo más de 600 incidentes que involucraron a los principales tokens del mercado.
- Temas
- Criptomonedas
- stablecoins
Dejá tu comentario