7 de abril 2025 - 09:41

Comercio internacional en jaque: la nueva tasa de aranceles de DonaldTrump y sus efectos en la Argentina

Las represalias de los países afectados agudizaron la volatilidad en los flujos del comercio internacional y modificaron el proceso de formación de precios.

En Argentina, este escenario internacional se transmite a través de la variación de tasas de interés.

En Argentina, este escenario internacional se transmite a través de la variación de tasas de interés.

El Gobierno de Estados Unidos puso en marcha una nueva estructura de aranceles, calculada en función del déficit comercial que mantiene su economía con cada uno de los países afectados, lo que alteró de forma abrupta las expectativas del mercado. Esta medida provocó una reacción inmediata de represalias por parte de las naciones más impactadas, y aún estamos en la etapa inicial para evaluar el alcance total de estos conflictos comerciales, que alteran no solo el volumen del comercio internacional sino también el proceso de formación de precios y las expectativas de actividad futura.

El anuncio de esta política de aranceles recíprocos cambió radicalmente el panorama del comercio global, repercutiendo directamente en los mercados financieros. Los primeros días mostraron impactos muy marcados, especialmente en el incremento de los costos de las manufacturas importadas, los cuales han experimentado un alza promedio del 17,4% en sus precios, siempre y cuando se mantengan constantes los flujos y niveles de precios previos, según indica un informe de MegaQM.

"A pesar de que la economía estadounidense depende relativamente poco de las importaciones de bienes (11,5% del PIB), se estima que el impacto inflacionario directo ronda el 2%, teniendo en cuenta que el sector energético ha quedado exento de esta medida. Además, se deben considerar los aumentos ya anunciados e implementados en las primeras semanas de 2025 en países como Canadá, China y México", sostiene el broker.

La reacción del mercado

Si bien la discusión se inició hace varias semanas, el mercado no lo había incorporado plenamente en precios y recién lo hizo esta semana con el anuncio formal, sostienen desde MegaQM.

El impacto se puede dividir en 4 ejes altamente vinculados entre sí:

  • Tasas de Interés: Al momento de la asunción de Donald Trump como presidente, en enero 2025, el mercado se posicionó a la espera de una política externa y fiscal que tuviera un impacto negativo en términos de aceleración inflacionaria y que eso llevara a convivir con niveles más altos de tasas de interés hacia adelante. Hoy la dinámica es muy diferente. Se prioriza el efecto sobre la caída de actividad y eso se reflejó en tasas de interés hacia adelante que van bajando. La tasa a 10 años pasó de 4,80 puntos a 3,90% en apenas 3 meses. La foto de hoy muestra que la expectativa del mercado migró hacia 4 recortes de tasas en 2025, lo que llevaría la tasa de referencia a ubicarse 1 punto por debajo de su nivel actual (pasaría a 3,25% / 3,50%).
  • Fortaleza / debilidad del dólar: el escenario de baja acelerada de las tasas de interés implican una reversión de los flujos de capitales. La consecuencia de ese proceso es un dólar que se ha depreciado con respecto a otras monedas. En parte era uno de los objetivos de la política arancelaria. El dólar se depreció casi un 7% versus sus máximos de 2024.

  • Valor de los activos: el mercado se encontró con aumento en los costos por aranceles y caídas del nivel de actividad. Eso implica potencial pérdida de márgenes unitarios y en la medida que se extienda el horizonte temporal, el efecto puede ser mayor con pérdida de eficiencia y caída fuerte de retornos absolutos. Para los inversores esto es un deterioro del valor de las empresas, que se refleja por ejemplo en el índice S&P 500. El factor para tener en cuenta es el “efecto riqueza” negativo que implica esta caída en el valor de los activos, dado que baja el patrimonio de los inversores norteamericanos y disminuye su capacidad de consumo. Si tomamos como referencia el S&P 500 la pérdida de valor es del 16% y estamos ante el riesgo de que este proceso se profundice.
  • Precio de Petróleo: Una economía mundial que ingresa en una guerra comercial puede derivar en un contexto de menor volumen de comercio y corre riesgos de ser recesiva. La variable que mejor refleja esas expectativas es el precio del petróleo, ya que es el primero que refleja esos cambios de ciclos de actividad. Esto se da además en un contexto en el que la OPEP venía en un proceso de aumento de la producción. Suba de oferta y caída de demanda es un camino directo hacia precios más bajos.

El impacto en Argentina

Este escenario internacional tiene una incidencia directa en la economía local de Argentina, a través de diversos mecanismos de transmisión. En primer lugar, la tendencia a la baja en las tasas de interés representa una señal positiva, ya que, pese al aumento del riesgo país, podría implicar que el nivel de las tasas locales no suba tanto como en otros contextos.

En segundo lugar, la debilidad del dólar resulta favorable para Argentina, ya que reduce la presión sobre la apreciación cambiaria sin afectar directamente el tipo de cambio oficial; sin embargo, la depreciación de monedas de socios comerciales clave, como el real brasileño y el peso chileno, puede representar un riesgo adicional.

Otro mecanismo de gran relevancia es el precio del petróleo. El panorama global, marcado por una caída en la actividad económica y un aumento en la producción decidido por la OPEP, ha generado una baja del 13,5% en el precio del crudo en lo que va del año.

Para Argentina, que ha pasado de ser importadora neta de combustibles a exportadora neta, esta disminución afecta el volumen de exportaciones, pero lo que resulta más preocupante es el efecto sobre las decisiones de inversión en el corto plazo. Precios bajos reducen la capacidad de generar EBITDAs positivos que financien las inversiones necesarias en proyectos como Vaca Muerta, lo que puede ralentizar significativamente su desarrollo.

donald-trump-white-house-march-3-2025-scaled.webp
Comercio internacional en jaque: la nueva tasa de aranceles de EEUU y sus repercusiones en Argentina.

Comercio internacional en jaque: la nueva tasa de aranceles de EEUU y sus repercusiones en Argentina.

En síntesis, nos encontramos ante un escenario internacional complejo, cuyos alcances y derivaciones aún no se pueden precisar debido a las reacciones de las economías ante el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos. La economía argentina se enfrenta a factores desafiantes, como la caída en el nivel de actividad mundial, el deterioro del precio del petróleo, las presiones bajistas sobre otros commodities y la posible depreciación de las monedas de sus principales socios comerciales.

Sin embargo, en el lado favorable, se destacan la disminución de las tasas de interés en Estados Unidos, la debilidad del dólar y el menor costo de los combustibles debido al efecto de los aranceles.

Ante esta alta volatilidad y el elevado nivel de incertidumbre de estos primeros días, se recomienda mantener una postura conservadora, a la espera de que se definan los ajustes en las políticas comerciales y se clarifique el escenario para los próximos meses.

En el ámbito local, la estrategia consiste en acortar la duration de las carteras, incrementar los niveles de cobertura (CER y DLK) y conservar mayores niveles de liquidez para aprovechar nuevas oportunidades de ingreso, especialmente en el contexto de las negociaciones con el FMI y el próximo proceso electoral, donde podrían requerirse tasas reales de interés más elevadas para compatibilizar los distintos objetivos económicos

Dejá tu comentario

Te puede interesar