3 de febrero 2025 - 09:42

Desafío de reservas: el Gobierno cancela pago al FMI y analiza la eliminación del cepo

Pese a los recientes movimientos, las reservas del BCRA muestran números negativos. Qué pasará con el posible nuevo acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.

El gobierno afronta un nuevo desafío económico mientras las reservas del Banco Central caen, presionadas por el pago de deuda externa y las medidas cambiarias.
El gobierno afronta un nuevo desafío económico mientras las reservas del Banco Central caen, presionadas por el pago de deuda externa y las medidas cambiarias.

Durante el mes de enero hubo muchísimo movimiento en las reservas internacionales brutas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), ya que al día 2 de enero pasado dichas reservas brutas eran de u$s31.705 millones y al día siguiente ingresó un REPO (préstamo de corto plazo) de cinco bancos internacionales por un monto de u$s1.000 junto con algo de compra de divisas de liquidación de exportaciones llegando a los 32.774 millones.

Dicho movimiento generó un tobogán descendente desde el mismísimo 3 hasta el viernes 31 de enero pasado, que llegaron al orden de los u$s28.307 millones desde los 29.428 millones del jueves 30, consecuencia de haber vendido cerca de 650 millones en un solo día. Si bien la caída del viernes se incremente por un pago cercano a los 620 millones para saldar la cuota al FMI del próximo lunes 3 de febrero (aunque el vencimiento real es el 1º de febrero). Deberíamos sumar todo y ello nos brinda una caída de u$s4.467 millones.

Fuentes del Ministerio de Economía aseguraron que el pago del vencimiento previsto para el 1 de febrero se realizará "en tiempo y forma como siempre". Este será el primer pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2025, un año en el que el país deberá afrontar vencimientos por u$s2.500 millones, correspondientes a los intereses del préstamo de u$s44.000 millones otorgado a Mauricio Macri en 2018, según el acuerdo firmado por Alberto Fernández en 2022.

El desembolso se producirá en momentos en que la autoridad monetaria sufre un drenaje de divisas a pesar de las fuertes compras realizadas durante enero. El mercado viene siguiendo de cerca las dificultades que tiene el Gobierno para acumular reservas, en medio de la fuerte salida de dólares provocada por el turismo al exterior y por destinar divisas a contener los tipos de cambio financieros.

El ministro de Economía, Luis Caputo, sigue buscando u$s12.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central. La semana pasada concluyó una misión de alto nivel del FMI, que, como anticipó Clarín, no trajo anuncios importantes. La organización internacional comunicó que las negociaciones seguirán en curso en las próximas semanas, con la esperanza de que pueda haber novedades tras la conferencia de la vocera Julie Kozack programada para este jueves.

Desde el entorno cercano a Caputo, se busca moderar las expectativas, aunque el optimismo crece por el ascenso de Donald Trump en Estados Unidos. La evaluación oficial del gobierno es que ya se han cumplido ciertos objetivos: se alcanzó un superávit financiero del 0,3%, se eliminó prácticamente la emisión monetaria y la inflación se redujo al 2,7%, todo ello en medio de un fuerte ajuste fiscal que ha provocado una recesión profunda y un aumento de la pobreza, que superó el 50% en la primera mitad de 2024.

Sin embargo, el FMI se muestra cauteloso ante los recientes signos de deterioro en el frente cambiario. En enero, el Banco Central cerró con reservas brutas de US$ 28.300 millones, lo que representa una caída de más de u$s2.000 millones debido a pagos de deuda, intervenciones en el dólar financiero y pagos de importaciones. Además, los economistas advierten sobre el "agotamiento" del blanqueo de capitales.

En respuesta, el Banco Central reducirá la tasa de devaluación mensual del 2% al 1%, lo que implicará una apreciación aún mayor del tipo de cambio. Además, Caputo dispuso la reducción de las retenciones a la soja, pasando del 33% al 26%, con el objetivo de anticipar ingresos de divisas. Esta medida, conocida en la jerga del FMI como "devaluación fiscal", busca aumentar la competitividad mediante una reducción de impuestos.

"Crawling peg"

El objetivo del gobierno es frenar la caída de las reservas y estimular el carry trade, ajustando el tipo de cambio oficial (crawling peg) y disminuyendo las tasas de interés, con el fin de que los exportadores liquiden sus divisas en pesos. "Las liquidaciones comenzarán cuando las compras de materia prima se alineen con los costos financieros y las ventas al exterior", comentó un exportador.

milei georgieva fmi g7
El gobierno afronta un nuevo desafío económico mientras las reservas del Banco Central caen, presionadas por el pago de deuda externa y las medidas cambiarias.

El gobierno afronta un nuevo desafío económico mientras las reservas del Banco Central caen, presionadas por el pago de deuda externa y las medidas cambiarias.

Por otro lado, Javier Milei se mantiene reacio a unificar el tipo de cambio, salir del cepo cambiario y devaluar antes de las elecciones, una estrategia que recuerda al modelo implementado por Egipto para conseguir u$s8.000 millones del FMI. Sin embargo, este enfoque ha generado controversias: mientras que algunos bancos extranjeros y fondos como Templeton lo apoyan, banqueros argentinos dudan que el gobierno opté por una medida tan radical antes de octubre.

En este contexto, Caputo expresó su molestia la semana pasada ante un informe de Bank of America, divulgado por Clarín, que predecía un acuerdo de cuatro años con el FMI, a cambio de levantar el cepo cambiario y realizar una devaluación del 30%. Este informe no solo incluye la sugerencia de llegar a un acuerdo con el organismo internacional, sino también la eliminación de las PASO.

Dejá tu comentario

Te puede interesar