Los estadounidenses eligieron al presidente Donald Trump con la esperanza de que luchara contra la inflación e impulsara la economía de EEUU, pero a medida que se acerca a sus 100 días en el cargo, se conocieron las primeras calificaciones -no muy buenas- para el republicano por en el manejo de ambos, según muestra una nueva encuesta de Reuters/Ipsos.
Desplome de los mercados y encuestas: el trasfondo que llevó a Donald Trump a aflojar su embestida a la Fed y China
Los estadounidenses están descontentos con el manejo de la economía por parte de Trump, según arrojo una encuesta de Reuters/Ipsos.
-
El S&P Merval avanza casi 5,2%, los ADRs trepan hasta 9% y los bonos en dólares vuelven a subir
-
Wall Street se dispara: las tecnológicas lideran el repunte tras un Trump conciliador

Mala nota para Trump: cae la aprobación de su manejo económico según encuesta.
Trump arrancó su mandato con una agenda económica agresiva, revivió las guerras comerciales al imponer aranceles a los principales socios de EEUU, trató de presionar a la Reserva Federal (Fed) para que se doblegue a su voluntad y desencadenó la peor venta masiva en Wall Street desde los primeros meses de la pandemia de COVID hace cinco años.
Solo el 37% de los encuestados en la encuesta de seis días que concluyó el lunes aprueba el manejo de la economía por parte de Trump, por debajo del 42% en las horas posteriores a su toma de posesión el 20 de enero, cuando prometió sobrecargar la economía y provocar una "Edad de Oro de América". La lectura está muy por debajo de cualquier punto en su primer mandato, cuando oscilaba entre mediados de los 40 y mediados de los 50.
Y es que para los expertos las señales de advertencia económica presionan a Trump para que revierta el rumbo de los aranceles, pero que incluso si Trump cediera, la economía podría no recuperarse rápidamente en medio del caos.
El antecedente
En una encuesta de Reuters/Ipsos realizada justo después de la toma de posesión de Trump, alrededor del 55% de los encuestados dijo que la inflación o la economía en general deberían ser el foco principal de Trump en sus primeros 100 días en el cargo, que se extienden hasta el 30 de abril. El veintitrés por ciento eligió la inmigración.
Tres meses después, tres cuartas partes de los encuestados en la última encuesta de Reuters/Ipsos dijeron que les preocupaba que se avecinara una recesión. El 56% de los encuestados, incluido uno de cada cuatro republicanos, dijo que los movimientos de Trump para sacudir la economía son "demasiado erráticos".
Las preocupaciones del mercado
Dos tercios de los encuestados estaban preocupados por el mercado de valores, donde los precios de las acciones han caído bruscamente en las últimas semanas en medio de la preocupación de los inversores por los planes de Trump de aumentar los aranceles a los bienes importados y su insinuación de que podría despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, el principal funcionario de la nación encargado de controlar la inflación.
El índice bursátil de referencia S&P 500 está aproximadamente un 14% por debajo de su máximo anterior alcanzado el 19 de febrero. Los precios al consumidor aumentaron un 2,5% en el año hasta febrero, muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.
El 52% de los encuestados dijo que estaba de acuerdo con la afirmación de que "las acciones de Trump podrían dificultarme vivir cómodamente cuando me jubile", superando al 31% que no estaba de acuerdo con la afirmación.
Trump advirtió el lunes que la economía podría desacelerarse si la Reserva Federal no baja las tasas de interés, diciendo que la nación estaba en un camino donde "casi no puede haber inflación". Pero Powell, al igual que los economistas de Wall Street, ha dicho que los movimientos de Trump para aumentar los aranceles, incluida una nueva tasa de impuestos del 145% sobre la mayoría de las importaciones chinas, podrían impulsar la inflación al menos a corto plazo, y posiblemente por más tiempo.
El gigante bancario JP Morgan espera una recesión este año, en gran parte debido a la política arancelaria de Trump, que ha llevado a otros países a imponer fuertes gravámenes a las exportaciones de EE.UU.
Por supuesto, una gran parte de Estados Unidos todavía apoya a Trump, muchos fervientemente.
Su índice de aprobación general, del 42%, sigue siendo más alto de lo que disfrutó su predecesor demócrata Joe Biden durante gran parte de su mandato, y ha sido impulsado por una proporción algo mayor de estadounidenses, el 45%, que respaldan las acciones de línea dura de Trump en materia de inmigración.
El partido del presidente también lo respalda firmemente, con el 81% de los republicanos autoidentificados aprobando la gestión económica de Trump, en comparación con el 5% de los demócratas y el 28% de las personas fuera de los dos partidos.
Muchos estadounidenses simpatizan con su opinión de que EE.UU. ha obtenido un mal trato en los asuntos globales en general, incluso en el comercio y la defensa. El 48% de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación de que "la mayoría de los demás países, incluidos los aliados tradicionales de Estados Unidos, se aprovechan de EE.UU.". El 34% no estuvo de acuerdo.
Pero incluso uno de cada tres republicanos dijo que su costo de vida iba por el camino equivocado, según la encuesta, que encuestó a 4.306 adultos estadounidenses en todo el país entre el 16 y el 21 de abril. La encuesta tenía un margen de error de aproximadamente 2 puntos porcentuales.
Tres cuartas partes de los encuestados, incluidos dos tercios de los republicanos, dijeron que les preocupaba la fiabilidad del sistema de la Seguridad Social, que ha sido un foco del impulso de la administración Trump para reducir el gobierno federal que ha sido liderado por el hombre más rico del mundo, Elon Musk.
Por supuesto, muchas señales de advertencia graves sobre la economía han provenido de encuestas a empresas o de economistas destacados, mientras que las medidas del mercado laboral siguen siendo más saludables, con la tasa de desempleo en marzo aumentando solo ligeramente al 4,2%.
"Existe un gran riesgo para Trump de que solo empeore a partir de aquí", dijo Scott Lincicome, experto en comercio y economía del instituto libertario CATO.
Dejá tu comentario