El equipo de Luis Caputo se apresta a lanzar este lunes la convocatoria para la primera licitación de deuda en pesos de febrero, que se realizará este miércoles. Con una menguada liquidez en su cuenta en el Banco Central, el Gobierno enfrentará esta semana vencimientos por alrededor de $6,6 billones. La city espera los detalles del menú de instrumentos que incluirá la subasta y, tras el refuerzo del incentivo al “carry trade”, monitorea el impacto de la política monetaria en las tasas de interés.
Deuda en pesos: Luis Caputo prepara la primera licitación de febrero y la city monitorea las tasas
Este lunes, Economía hará la convocatoria para la subasta del miércoles. Se achicó el “colchón de liquidez” del Tesoro. La política monetaria, el “carry trade” y las tasas.
-
El BCU y el MEF buscarán colocar 4 títulos por $ 21.900M esta semana
-
¿Cómo se mueve el riesgo país a semanas del cambio de gobierno?
![Economía enfrentará vencimientos de deuda en pesos por $6,6 billones esta semana.](https://media.ambito.com/p/eddd2fb98baebb239841e516835b60b5/adjuntos/239/imagenes/037/112/0037112605/haciendajpg.jpg)
Economía enfrentará vencimientos de deuda en pesos por $6,6 billones esta semana.
El próximo viernes, expiran dos títulos en pesos: el Boncer T2X5 (bono atado a la inflación) y la Lecap S14F5 (letra capitalizable a tasa fija). Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), entre ambos totalizan pagos por cerca de $6,6 billones.
En ese marco, será clave ver si el equipo económico prioriza refinanciar el mayor porcentaje posible de esos vencimientos a costa de pagar una mayor tasa de interés o si adjudica un menor porcentaje y libera más pesos al mercado, como ocurrió en la última licitación de enero en la que renovó apenas el 75% de los pagos a saldar ante la demanda de liquidez de parte de los bancos. Igualmente, en esa operación pagó 2,05% de tasa efectiva mensual (TEM) por un bono a enero de 2027, pese a que tanto el Gobierno como los analistas de la city esperan que la inflación perfore ese nivel en el corto plazo.
La deuda y el “colchón de liquidez”
Aunque, a la hora de evaluar esta segunda posibilidad, hay un factor que no puede soslayarse. Tras la cancelación de los $2,2 billones que no fueron refinanciados en la última subasta, el “colchón de liquidez” que el Tesoro tiene depositado en el BCRA como reaseguro para afrontar los desarmes de posiciones de los bancos en sus tenencias de títulos públicos se achicó considerablemente, tal como contó Ámbito. Esos depósitos en pesos del Gobierno bajaron 34% el viernes 31 de enero hasta los $4,27 billones, el nivel más bajo desde mayo de 2024.
Un informe de la consultora 1816 señaló que el financiamiento neto negativo (como el de fines de enero) relajan las condiciones de liquidez del sistema. Por caso, el stock de LEFI en manos de bancos privados había caído a mínimos el 23 de enero ($2,3 billones) y luego rebotó. Sin embargo, advirtió: “Este ‘crowding in’ (desplazamiento de crédito desde el sector público al privado) dejará de ser posible si los depósitos del Gobierno en el Central llegan a cero y el Ministerio de Economía solo puede recurrir al superávit financiero para pagar vencimientos si no desea convalidar las tasas necesarias para refinanciarlos en su totalidad”.
El “carry trade”, el programa monetario y las tasas
En este marco, el mercado analiza el futuro de las tasas de interés en pesos. El último movimiento del BCRA fue el día posterior a la última subasta del Tesoro. Se trató de una baja de 3 puntos porcentuales (del 32% a 29% nominal anual), que en los hechos implicó una nueva apuesta por incentivar el “carry trade”. Como en febrero el Central redujo a la mitad el ritmo de devaluación, las ganancias en dólares de quienes se suben a la bicicleta financiera a través del mercado cambiario oficial aumentaron del 0,66% mensual al 1,4%.
Ocurre que el “carry” es uno de los elementos claves de la apuesta de Luis Caputo para intentar sostener su esquema de ancla cambiaria para contener la inflación. Con reservas netas negativas y un sostenido déficit de cuenta corriente, busca que se incremente el ingreso de divisas por la vía financiera, en particular luego de la rebaja temporal de retenciones para el agro. El “trade” que propone el Gobierno es que las cerealeras se endeuden en dólares vía prefinanciación de exportaciones, adelanten la liquidación para acceder a las menores alícuotas de retenciones y se pongan a hacer la bicicleta con las tasas en pesos.
Si bien el resto de las tasas del mercado acompañaron el leve recorte de la tasa de política monetaria, en la city consideran que un combo de factores presionará sobre los rendimientos en pesos al alza.
Por un lado, el diferencial de tasas en favor de las LEFI, que pagan 2,4% efectivo mensual (TEM). Excepto las Lecap más cortas, el resto rinde claramente por debajo. Así, los bancos podrían verse incentivados a no ingresar a la licitación y comprar más LEFI, que tienen liquidez diaria. Eso podría modificarse si el BCRA vuelve a recortar la tasa de política monetaria. “A juzgar por las presiones sobre los dólares financieros de los últimos días, lo veo difícil”, le dijo un operador a Ámbito.
Por otro lado, impactará la rigidez del tope para la base monetaria amplia (BMA) que fijó el BCRA en $47,7 billones. La BMA incluye la base monetaria tradicional más los depósitos en pesos del Tesoro en el Central (que se achicaron considerablemente) y el stock de LEFI en poder de los bancos. Producto de la demanda de liquidez de los bancos para otorgar créditos al sector privado, la base monetaria cada vez representa un porcentaje mayor de la BMA (actualmente, alrededor del 65%).
“A menos que flexibilicen pronto el límite de BMA, las tasas de interés reales en moneda local tenderán al alza de la mano del Tesoro compitiendo con los bancos privados por pesos cada vez más escasos en las licitaciones quincenales”, afirmó la consultora 1816. Algo que, a priori, empalma con la línea del equipo económico de estimular la bicicleta financiera.
En ese contexto de acotada liquidez, 1816 consideró que “es probable que en los próximos meses las tasas en pesos se vean cada vez más influenciadas por lo que pase en las subastas de Economía”. Así, será importante observar la estrategia que asuma la Secretaría de Finanzas en la licitación de este miércoles.
Dejá tu comentario