Si bien el dato de inflación de enero pasado (2,2%) conocido esta semana, marcó un dato saliente dado que ya que fue el primer mes desde diciembre de 2023 sin una apreciación del tipo de cambio real, el debate sobre la sostenibilidad de la política cambiaria del Gobierno sigue abierto, al tiempo que emergen varios interrogantes hacia los próximos meses.
Dólar 2025: advierten por los efectos de la creciente apreciación cambiaria en el mercado laboral
El debate sobre la sostenibilidad de la política cambiaria del Gobierno sigue abierto, al tiempo que emergen varios interrogantes hacia los próximos meses. Cepo, brecha, reservas, industria y empleo, en el foco del análisis.
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 15 de febrero
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este sábado 15 de febrero
![El ministro de Economía, Luis Caputo.](https://media.ambito.com/p/a421c488f4a99d15c784d81112ee6553/adjuntos/239/imagenes/042/141/0042141701/caputo-dolar-banco-centraljpg.jpg)
El ministro de Economía, Luis Caputo.
Desde el "think tank" Suramericana Visión, fundado por el exministro de Economía, Martín Guzmán, advirtieron que "el ritmo de la desinflación futura será inferior a la proyectada por el Gobierno y a la esperada por los analistas del REM del BCRA". En este sentido, sostienen que la reducción de la inflación está actuando como un contrapeso a los efectos negativos que la política cambiaria genera en el mercado laboral.
El eje de la discusión económica de la semana giró en torno al tipo de cambio y la posibilidad de una devaluación. Suramericana Visión señala que, con el cepo aún vigente, "hay brecha cambiaria", aunque el diferencial entre el oficial y los dólares financieros (CCL y MEP) sigue en niveles bajos. "El oficial está atrasado con respecto al CCL/MEP, pero eso no implica necesariamente que el Gobierno no podrá mantener la política cambiaria que está llevando a cabo", plantean.
Elecciones 2025, dilema cambiario y problemas en el mercado laboral
Desde Suramericana Visión consideran que la estrategia cambiaria actual podría sostenerse hasta las elecciones legislativas (octubre 2025), incluso con algo más de apreciación real. No obstante, alertan que esta tendencia genera problemas en el sistema productivo y el mercado laboral.
Más allá de los comicios, el panorama se vuelve más incierto. "No solamente esperamos que la falta de dinamismo en el mercado laboral genere presiones sobre el Gobierno para mantener apoyo popular, sino que los pagos de deuda en moneda extranjera a partir de 2026 presentarán un escenario que requerirá una revisión del análisis de la balanza cambiaria", advierten.
En ese marco, también resaltan la importancia del acuerdo con el FMI. "Será clave ver cómo sigue la historia con el Fondo", señalan, sugiriendo que la negociación con el organismo internacional será determinante para la evolución del mercado de cambios.
La intervención del BCRA y el desafío de las reservas
Mientras el Banco Central mantiene su racha compradora en el mercado de divisas, no logra acumular reservas internacionales, ni en términos brutos ni netos. "Esta dinámica está en línea con nuestra expectativa de que no será posible que en 2025 se logre simultáneamente crecer, mantener la política cambiaria, pagar las deudas en moneda extranjera y acumular reservas", indican desde la consultora.
Otro punto de alerta es la situación fiscal. En su último informe, Suramericana Visión destaca que "por segunda vez consecutiva, el Tesoro no logró renovar la totalidad de sus vencimientos y recurrió a sus fondos depositados en el BCRA". Es un dato que merece ser seguido de cerca, advierte.
En el plano cambiario, también se cuestiona la idea de que el tipo de cambio CCL/MEP refleje exclusivamente las expectativas del mercado. "El discurso del presidente Milei sobre que el valor del tipo de cambio lo determinan las expectativas de mercado sobre las variables fundamentales de la economía es más relevante para el CCL/MEP que para el oficial, que hoy está lejos de estar puramente determinado por las fuerzas del mercado", resaltan.
A esto se suma la intervención del Banco Central en los dólares financieros. "Parte de la intervención que hace el BCRA en el CCL/MEP proviene de liquidaciones de préstamos financieros. Esto implica que la autoridad monetaria asume el riesgo de que las empresas eventualmente quieran amortizar esas deudas y demanden dólares, que la entidad ya vendió", explican.
Con este complejo escenario, la sostenibilidad de la estrategia oficial dependerá de múltiples factores. Mientras la inflación sigue en baja, la presión sobre el mercado laboral y las cuentas externas comienzan a sumar incertidumbre sobre el plan económico en los próximos meses.
Dejá tu comentario