26 de marzo 2025 - 21:00

Dólar blue arriba de los $1.300: las razones por las que superó un umbral simbólico

Los tipos de cambio paralelos al oficial volvieron a operar bajo presión este miércoles. Las brechas se afianzaron por encima del 20%.

Los dólares paralelos se recalentaron en las últimas ruedas.

Los dólares paralelos se recalentaron en las últimas ruedas.

Depositphotos

Los dólares paralelos volvieron a operar bajo presión este miércoles, en medio de las dudas sobre el impacto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la política cambiaria del Gobierno. Mientras el blue superó los $1.300 por primera vez en casi siete meses, los financieros recortaron sus avances sobre el final de la rueda.

El dólar blue trepó otros $15 (+1,2%) hasta los $1.310. De este modo, acumuló un salto de $45 (+3,6%) en las últimas tres jornadas y de $80 (+6,5%) en lo que va de marzo.

Mientras tanto, luego de operar por encima de los $1.300 durante las primeras horas de mercado abierto, el CCL y el MEP terminaron con leves subas, apenas por debajo de ese umbral simbólico. Fuentes del mercado dijeron a Ámbito que se observó un volumen de operaciones de los bonos AL30 y GD30 superior al promedio, lo cual suele ser un indicador de intervención del BCRA para contener las cotizaciones.

Con estas variaciones, las brechas con el tipo de cambio oficial se ubicaron por encima del 20%, llegando a ser del 22,2% en el caso del blue.

¿Por qué suben los dólares paralelos?

Vale recordar que en los últimos días ganaron terreno rumores en torno a ajustes en el esquema cambiario como parte de las negociaciones con el FMI. Las versiones incluyeron un ajuste discreto en el tipo de cambio oficial para corregir el atraso y el pedido al Gobierno para que abandone la intervención directa en los financieros y el dólar "blend".

"El mercado tiene mucha incertidumbre respecto de los pedidos que pueden venir del FMI. Nosotros pensamos que, a lo máximo que puede acceder el Gobierno, es a una banda de flotación amplia, que después se va ir corrigiendo con la solvencia fiscal y monetaria", dijo a este medio Walter Morales, presidente de Wise.

Un análisis de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia destacó que parte de la caída de reservas en el último tiempo responde a la menor demanda de créditos en dólares como consecuencia de un aumento en la devaluación esperada. "Una empresa se endeuda en moneda extranjera cuando la tasa de interés en pesos supera a la tasa de interés en dólares + la devaluación esperada", acotaron.

Ese cambio de expectativas se reflejó en las últimas semanas tanto en un fuerte ascenso de los tipos de cambio paralelos, como en un incremento en los contratos del dólar futuro.

"Para ver nuevamente al BCRA como comprador neto en el mercado oficial, las tasas de interés de Lecaps (entre 32% y 35% anual) y Dólar Futuro (que llegan hasta el 47% anual) como mínimo se tienen que alinear", expresó el economista Amilcar Collante en su cuenta de X.

Desde Wise no creen que el acuerdo con el FMI implique "un ajuste cambiario inicial ni nada por el estilo". En la entidad esperan un acuerdo con el organismo más cercano a los u$s30.000 millones que a los u$s20.000 millones, lo cual ayudaría a reducir la brecha a los valores previos a esta turbulencia que atravesó el mercado cambiario en los últimos días.

Dejá tu comentario

Te puede interesar