24 de junio 2024 - 17:48

Dólar blue escaló al récord de $1.330: por qué no para de subir y cuál puede ser su techo

La divisa paralela acumula una suba de $105 (+8,6%) en lo que va de junio y se dirige a anotar su tercer avance mensual al hilo. La brecha ya está en máximos de cinco meses. El Gobierno asegura que no va a acelerar el ritmo de devaluación del oficial, pero ¿el mercado le creé? ¿Cómo afecta al blue?

El dólar blue acumula un alza de $105 (+8,6%) en lo que va del mes.
El dólar blue acumula un alza de $105 (+8,6%) en lo que va del mes.
Depositphotos

El dólar blue quebró un nuevo récord este lunes 24 de junio, al trepar otros $30 (+2,3%) para ubicarse en los inéditos $1.330 para la venta, tras el feriado por el Día de la Bandera. De esta manera, acumula un alza de $105 (+8,6%) en lo que va del mes luego de semanas marcadas por el debate de la ley Bases y el paquete fiscal, así como por el pedido de aceleración del "crawling peg" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La divisa paralela se dirige a anotar su tercera suba mensual al hilo a pesar de las sucesivas aclaraciones del Gobierno sobre su negativa a devaluar, que este lunes el propio presidente Javier Milei ratificó. Mientras tanto, la brecha con el oficial ya se ubica en el 46,4%, máximos de 5 meses. Con todo, ¿el mercado le cree o no al Gobierno que no va a acelerar el "crawling peg"?

Dólar blue recalentado: ¿cuáles son los motivos de su dinámica alcista?

Los analistas de la City coinciden en que estacionalmente el período que va desde mediados de junio hasta principios de julio es alcista para el dólar paralelo. Esto se explica pura y exclusivamente por el pago de aguinaldos.

En ese sentido, el economista Federico Glustein resaltó a Ámbito que en algunos sectores ya se comenzó a percibir y, en medio de la crisis económica, "el sobrante de fondos, que no va a pagar gastos, y se dirige a ahorros", lo cual genera mayor demanda en este mercado tan acotado.

A esos motivos, el economista Gustavo Quintana le sumó factores como vacaciones de invierno y el valor del dólar turista ($1.483,20), que "estimula la demanda en el mercado del blue" de aquellos argentinos que viajan a otro país. Esto se debe a que "tanto los gastos en el exterior como los consumos en dólares con tarjeta convienen pagarlos con MEP o blue".

A su vez, las tasas reales negativas también alientan el mercado paralelo, ya que la tasa de plazo fijo se encuentra cercana al 2,9% nominal y la de las Lecap se ubican en 4,25%, frente a una inflación que se proyecta entre el 5% y el 6% mensual.

Para Martin Mazza, Director de MM Investments, el reciente aumento del blue "se debe principalmente a la cobertura por la semana corta de feriados y a la mayor demanda al reabrir operaciones". Para el experto, existe un "atraso relativo del precio del dólar en comparación con la inflación", mientras que "las tasas de interés reales negativas fomentan una dolarización".

Dólar blue récord: ¿el mercado le cree al Gobierno que no va a devaluar?

El Gobierno insiste en que va a mantener el "crawling peg" en el 2%, por lo menos hasta renegociar un nuevo acuerdo con el FMI. "Persisten los comentarios sobre el supuesto atraso cambiario, finalización del dólar blend (liquidación del 80% en el mercado oficial, y 20% en el financiero), a pesar de que todo esto fue desmentido oficialmente. La inquietud se mantiene y en un mercado chico como el blue, cualquier cambio de tendencia impacta en los precios. Se ve menor oferta y mayor demanda", analizó Gustavo Quintana.

“Si bien la tasa fija de crawl -actualmente en 2% mensual- ayudó a anclar la inflación luego de la gran devaluación, las autoridades ajustarán la política cambiaria con el tiempo para moverse de manera más flexible, con el fin de reflejar mejor los fundamentos y salvaguardar una mejora en la cobertura de reservas”, señalaron los técnicos del organismo en el informe de la octava revisión del programa de facilidades extendidas.

En ese contexto, también presiona la menor liquidación de divisas por parte del campo, que no le permite al BCRA sumar los dólares que necesita. Dentro de los motivos para no agilizar las ventas, según dijo el economista Federico Zirulnik, está la promesa de Javier Milei de una posible eliminación de las retenciones al sector.

En ese marco, la debilidad de reservas de la autoridad monetaria genera inquietud en el mercado, y con ello, una mayor presión sobre las cotizaciones paralelas, añadió Glustein.

En el ámbito político, el debate de la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, que finalmente tras negociaciones a último momento terminó aprobándose, afectó al mercado blue, mientras que esta semana Diputados, que es la Cámara de origen, debe refrendar las iniciativas, o bien insistir en la redacción original.

Dólar blue recalentado: ¿a cuánto podría llegar?

Tras las alzas de las últimas semanas, Glustein vaticinó que el dólar blue podría llegar a los $1.350 (un valor cercano al que está actualmente).

Aunque, Quintana se mostró más confiado en que en algún momento se observe un retroceso, normalizada la actividad tras la semana corta.

Dejá tu comentario

Te puede interesar