29 de abril 2025 - 13:15

¿Dólar sin cepo está atrasado? Cuánto debería valer según Fausto Spotorno

El economista analizó el nuevo esquema cambiario y celebró la salida del cepo, pero advirtió que el tipo de cambio actual sigue por debajo del nivel de equilibrio. Qué implica este atraso para la competitividad y el futuro del modelo.

Para Spotorno, incluso con un dólar oficial en $1.400, el tipo de cambio sigue atrasado si se busca competitividad genuina.

Para Spotorno, incluso con un dólar oficial en $1.400, el tipo de cambio sigue atrasado si se busca competitividad genuina.

En el inicio de la tercera semana sin cepo cambiario, con el tipo de cambio oficial flotando entre los $1.000 y $1.400 y una caída del 10% en los dólares financieros, el economista Fausto Spotorno volvió a encender el debate por el valor real del dólar en la Argentina. Si bien destacó que la salida del cepo fue "exitosa" y consideró positivo el impacto inicial sobre los precios, advirtió que el tipo de cambio actual se encuentra "apreciado" respecto de su nivel de equilibrio.

“Un dólar de equilibrio teórico, sin entrada ni salida neta de capitales, debería ubicarse en torno a los u$s1500”, señaló el director de la consultora OJF & Asociados en una entrevista con Ahora Play. Según su visión, el precio actual de la divisa refleja una estrategia deliberada del Gobierno de Javier Milei para combatir la inflación, aunque pone en jaque la competitividad del sector productivo.

Por qué bajó el dólar tras el fin del cepo

Spotorno explicó que, previo al levantamiento de las restricciones, el comportamiento del mercado provocaba presión sobre las reservas del Banco Central: “Los exportadores postergaban ventas y los importadores se anticipaban, esperando una devaluación”. Con la liberación del mercado, ese patrón se revirtió: ahora hay más oferta de dólares y menos demanda especulativa, lo que explica en parte la baja del tipo de cambio paralelo.

Sin embargo, criticó que el Gobierno no esté aprovechando esa mayor oferta para recomprar reservas, sino que deje caer el dólar como parte de su lucha contra la inflación. “La prioridad vuelve a ser que no se escapen los precios”, afirmó, y agregó que las mediciones de su consultora muestran que en abril la inflación sería inferior al 3%.

“De 500 precios que revisamos en supermercados, solo 20 mostraron aumentos después del cepo”, detalló el economista, celebrando el freno en la suba de precios, pero advirtiendo sobre los costos en términos de tipo de cambio real.

El dólar a $1400 no alcanza: ¿hay atraso?

Para Spotorno, incluso con un dólar oficial en $1.400, el tipo de cambio sigue atrasado si se busca competitividad genuina. “Si una empresa no es rentable ni siquiera con ese valor del dólar, entonces tiene dos problemas: o tiene un problema de costos o un problema de modelo de negocio”, remarcó.

Este diagnóstico vuelve a poner en el centro del debate la cuestión estructural de la economía argentina: la presión tributaria, la carga laboral y los costos logísticos que afectan la rentabilidad del sector privado, más allá del tipo de cambio puntual.

"El tipo de cambio no soluciona todo": la advertencia final

Aunque reconoce que una política cambiaria adecuada puede mejorar temporalmente la competitividad, Spotorno fue claro: “El tipo de cambio puede darte un 20% o 30% de alivio, no más. Si el problema es más profundo, el tipo de cambio no lo resuelve”.

En ese sentido, pidió avanzar con una “reestructuración de la matriz productiva” que permita sostener el crecimiento sin depender exclusivamente del dólar. Y recordó que durante el gobierno de Mauricio Macri los capitales que ingresaron fueron utilizados para financiar el déficit fiscal. Ahora, aseguró, el objetivo debería ser otro: “Que la plata financie crecimiento económico y exportaciones”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar