11 de abril 2025 - 18:30

Dólar: ¿cómo será el nuevo régimen cambiario y el sistema de flotación entre bandas?

El BCRA impuso bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400. Levantó el cepo al dólar oficial para personas humanas. El nuevo esquema de flotación administrada busca anclar expectativas.

Con estas medidas, el Gobierno apuesta a unificar el mercado cambiario de manera progresiva, anclar expectativas y facilitar la acumulación de reservas en una economía en proceso de desinflación.

Con estas medidas, el Gobierno apuesta a unificar el mercado cambiario de manera progresiva, anclar expectativas y facilitar la acumulación de reservas en una economía en proceso de desinflación.

Depositphotos

Según informó el BCRA, el tipo de cambio se moverá libremente dentro de un rango que inicialmente estará delimitado entre $1.000 y $1.400 por dólar, con ajustes mensuales preestablecidos: el piso bajará 1% mensual y el techo aumentará un 1% cada mes.

El nuevo sistema contempla tres instancias:

  • Piso de la banda: Si el dólar se ubica en el mínimo del rango, el Central intervendrá comprando divisas, acumulando reservas sin esterilizar la emisión, lo que busca facilitar la remonetización de la economía.

  • Techo de la banda: En caso de que el tipo de cambio toque el máximo, la entidad venderá dólares para absorber liquidez y evitar una expansión monetaria excesiva.

  • Dentro del rango: Se promoverá la flotación libre, con intervenciones solo para mitigar volatilidades inusuales, sin esterilización.

Fin del cepo para personas físicas y alivios para importadores

En paralelo, el Directorio del BCRA aprobó una flexibilización histórica del cepo cambiario. Las personas humanas ya no tendrán restricciones para acceder al MLC, eliminándose el tope de u$s200 mensuales y las trabas asociadas a subsidios, asistencia estatal o empleo público. También dejarán de aplicarse las limitaciones de la Comunicación A 7340 y la llamada "restricción cruzada". Además, ARCA eliminará la percepción impositiva sobre la compra de divisas para ahorro, manteniéndola solo sobre turismo y pagos con tarjeta.

El nuevo esquema también modifica las condiciones para el pago de importaciones:

  • Las importaciones de bienes podrán abonarse desde el ingreso aduanero, mientras que las Mipymes lo harán desde el despacho en origen.

  • Las importaciones de servicios se pagarán desde la prestación efectiva.

  • En el caso de bienes de capital, se autoriza un anticipo del 30%, seguido por un 50% al despacho en origen y 20% al ingreso aduanero.

  • Los pagos entre empresas vinculadas se podrán realizar a los 90 días de prestado el servicio (antes era a los 180 días).

Más libertades para empresas y nueva serie de bonos para saldar deudas pasadas

Las personas jurídicas también podrán pagar dividendos a accionistas no residentes por utilidades generadas desde enero de 2025. Además, el BCRA trabaja en una nueva serie de bonos BOPREAL para que empresas puedan saldar deudas y dividendos previos al 2025 utilizando pesos.

En paralelo, se anunció la eliminación del Programa de Incremento Exportador (dólar blend), lo cual busca simplificar el mercado spot y fomentar la liquidez en mercados a término. También se levanta el "parking" de títulos para personas físicas, eliminando restricciones sobre la compraventa de valores negociables.

Con estas medidas, el Gobierno apuesta a unificar el mercado cambiario de manera progresiva, anclar expectativas y facilitar la acumulación de reservas en una economía en proceso de desinflación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar